miércoles, 29 de mayo de 2019

Mediación en el entorno rural (2)

La mediación en el mundo rural es una temática que interesa en distintos foros. En esta ocasión queremos destacar el artículo publicado en el diario rural.

Del texto destacamos la siguiente afirmación: "Los buenos sistemas de gobernanza son aquellos capaces de canalizar los conflictos mediante instancias de concertación, de manera que una situación de “suma cero” se transforme en otra de “suma positiva” (win-win) en la que todos salgan ganando, si bien a cambio de ceder algo de sus posiciones iniciales".

El artículo finaliza promocionando la figura de los agentes rurales como mediadores. Desde Mediacciona consideramos que el perfil mediador tiene valor en sí y es irrenunciable el contar la colaboración con personal técnico experto en el terreno. Siempre nos hemos pronunciado por equipos que sumen y en el que las habilidades y técnicas de la mediación puedan desplegarse en su más óptima expresión, como centro de una intervención independiente.

Relacionamos nuestras entradas sobre la materia:

Predominio del perfil mediador sobre el técnico.

Mediación y política agraria común.

Mediación en el mundo rural. Nuevas normativas que abren la posibilidad de nuevas experiencias.

Información, participación y mediación en la Política Agraria Común. PAC.

Sí hay responsabilidad de los funcionarios y autoridades en sus actuaciones contra el medio ambiente.

Participación y mediación ambiental para ampliar usos en espacios protegidos.

Recuperación de espacios forestales abandonados con modelos de propiedad forestal compartida.

Para la próxima entrega informaremos sobre una experiencia de servicios de ecosistemas que ha permitido reducir la contaminación y ser rentable para las partes implicadas.

martes, 21 de mayo de 2019

Los previos al inicio de un proceso de mediación ambiental


La toma de contacto o sesión previa al inicio, o no, de un proceso de mediación ambiental es especialmente significativa.

Es así en todos los casos, pero en mediación ambiental particularmente. Ello es debido, principalmente, a lo que en varias ocasiones hemos mencionado: no todos los conflictos ambientales son mediables.

Para determinar la mediabilidad del mismo debemos confirmar la disponibilidad del bien en conflicto y poder determinar, claramente, las partes implicadas en el mismo (muchos conflictos ambientales son complejos y difusos) con capacidad y garantías de llegar a acuerdos. Para ello disponemos de un listado de preguntas exhaustivo que nos permite concretar estas cuestiones.

En esta primera reunión el equipo de mediación acude a demanda de una de las partes (parte convocante). Son muchos los temas que se analizan y dirimen en esta sesión. Todos los aspectos aquí tratados se corroboran en sesiones posteriores, con el resto de las partes.

Una de nuestras primeras preguntas suele ser si se ha intentado llegar a acuerdos con las identificadas como "otras partes" del conflicto. Generalmente la respuesta es sí, pero inmediatamente nos explicitan que la otra parte no han accedido a ello. En el relato suele ser una constante la argumentación de que la otra parte (o partes) está en situación de poder (autoridad, empresa, etc.) y por ello no accede a abordar la problemática y tratar de alcanzar un acuerdo negociado. También suele ser una constante la sensación de impotencia y falta de escucha.

En esta fase nos encontramos básicamente con dos situaciones: que el conflicto ya haya sido llevado a los tribunales, o no. 

Habitualmente nos encontramos con que a partir de estos primeros intentos, considerados fallidos, de establecer comunicación, generalmente se ha acudido a la vía jurisdiccional. No siempre es así pero en la mayoría de los ejemplos que podemos referir sí se ha acudido a la vía judicial. Es ante las contradicciones, plazos, etc., que la parte convocante ve la pertinencia de intentar la vía de la mediación. Llegados a este punto suelen mostrarnos sentencias parciales sobre el conflicto (a favor), pero, explicitando que en ningún caso estas sentencias han permitido dar curso al conflicto y pacificar la situación. En esta fase se suele enfatizar las sentencias parciales a favor y obviar las contrarias, que también suelen existir. 

Cuando tenemos opción de consultar y entrevistarnos con "la otra parte o partes" la primera entrevista suele ser aprovechada para mostrarnos otras sentencias parciales a favor. En esta fase cada parte pone encima de la mesa los argumentos que favorecen sus posiciones. Cada quien se afianza en las sentencias favorables con dificultad de entrar en la discusión de las que son desfavorables. 

Si hemos podido determinar la mediabilidad del conflicto (o partes del mismo) y trascender las sentencias parciales al conflicto y, además, las partes están dispuestas a entrar en el proceso de mediación, podemos iniciarlo. 

Queremos destacar que antes de iniciar este proceso ya hemos podido hacer un par de intervenciones como mediadorasanalizar, profundizar y agotar los recursos puestos en marcha para abrir el diálogo entre las partes y relativizar las sentencias favorables o desfavorables existentes, en orden a la necesidad de alcanzar plena respuesta al conflicto en cuestión.

jueves, 16 de mayo de 2019

Conflictos ambientales en Galicia

Cada vez es mayor el interés por conocer los conflictos ambientales en el territorio. En esta ocasión queremos destacar las recientes Jornadas realizadas en la Universidad Santiago de Compostela, Galicia, Facultad de Ciencias de la Educación.

En este enlace podéis acceder a la noticia publicada en galiciapress, con el título El alumnado de la USC comprometido con los conflictos ambientales del país. En estas jornadas se han expuesto distintas problemáticas desde asociaciones medioambientales gallegas: "Así, integrantes de plataformas contra vertedero de Casalonga, como la plataforma ‘Salvemos Catasós’, o contra el proyecto minero de Touro, como la ‘Plataforma Veciñal Mina de Touro-O Pino NON’, o la ‘Plataforma Auga Limpa Xa’, expondrán algunas de las problemáticas medioambientales más controvertidas del país.

Aprovechamos la ocasión para facilitar datos de entidades comprometidas con la educación ambiental y con el territorio:

-CEIDA. Centro de Extensión Universitaria e divulgación ambiental de Galicia. Estas son las temática en las que trabaja:
     "Auga
     Cambio climático
     Conservación e espazos naturais protexidos
     Cooperación
     Educación ambiental e Interpretación do Patrimonio
     Forestal
     Participación e comunicación
     Medio mariño e litoral
     Turismo
     Xestión ambiental municipal"

-La WEB de Internatura relaciona organizaciones y asociaciones especializadas en temas medioambientales.

En todos los ámbitos descritos anteriormente la mediación ambiental tiene una interesante aportación que hacer. En la  Fundación General Universitat de Valência-Cátedra UNESCO), hace tres años, hicimos una incursión de características similares y enfatizamos la importancia del abordaje de los conflictos desde la mediación, el diálogo y la participación.
En los siguientes enlaces podéis ampliar la información. 

lunes, 6 de mayo de 2019

Disueños. Manual de metodologías participativas

En esta ocasión presentamos esta publicación fruto de la colaboración del Centro de Innovación Social de la Diputación de Málaga con Ecoherencia en el proyecto “Disueños: Metodologías participativas para la innova-acción social”, dentro de la convocatoria de Innovación Social 2017 de La Noria, Diputación de Málaga y Obra Social La Caixa.

El manual, titulado: Disueños: metodologías participativas para la innova-acción social, podéis descargarlo en este enlace.

En él se aportan interesantes instrumentos para la facilitación de procesos participativos que, tal y como hemos mencionado en varias ocasiones, se pueden complementar con las tareas de mediación de conflictos colectivos.

Se propician fórmulas para propiciar participación activa en cada fase; observación, análisis, diseño y evaluación de los procesos participativos. También incluye el apartado de otras propuestas de diseño integral y organización colectiva, así como otras dinámicas grupales multifuncionales.

Por sus páginas se describen distintos instrumentos:
El peor y el mejor escenario (WOPOUT, BEPOUT).
Acuerdos básicos de grupo.
Lluvia de ideas.
Mapas mentales.
Fase de análisis.
Matriz DAFO.
Ciclos de pensamiento sistémico.
Fase de diseño.
Diagramas PERT.
Aprendizaje en acción.
Dragón Dreaming.
Modelo de sistemas viables (VSM).
Sociocracia.
Ciencia ciudadana.
Café del mundo.
Espacio abierto.
La pecera.
Taller de sueños.
Coescucha.
El juego de los sistemas.

Os invitamos a conocerlas, practicarlas y adecuarlas a los procesos gestión de conflictos sociales en la medida de considerarlos de apoyo a la labor mediadora.