viernes, 22 de agosto de 2014

Lo + leído

Consultando las estadísticas del BLOG de Mediacciona constatamos que:
          Mantenemos una media de 1000 entradas mensuales.
          Que proceden mitad de España y mitad de: Estados Unidos, Brasil, El Salvador, México, Alemania, Portugal, Canadá  y Colombia.

En esta ocasión os facilitamos el accedo a los tres POST más leídos en 2013.


¿Qué son el NIMBY y el BATNA?

miércoles, 13 de agosto de 2014

Profundizando en aspectos de la mediación ambiental.




En esta ocasión ofrecemos un enlace que nos ha facilitado Cátia Marqués Cebola – colaboradora de Mediacciona- a un artículo publicado en La Trama -revista interdisciplinaria de mediación y resolución de conflictos- en el que han trabajado ella, Úrsula Caser y Lia Vasconcelos, sobre una temática poco conocida: la confidencialidad en mediación ambiental. 

El tema ha sido analizado en su aplicación a una experiencia de mediación ambiental en el proyecto MARGov en Portugal.

Esperamos que sea de vuestro interés.

miércoles, 6 de agosto de 2014

Eppur si muove

Euphorbia milii var. splendens. Casa Lila
La mediación ambiental es bastante habitual en países anglosajones, comienza a extenderse en algunos países iberoamericanos y es cada vez más empleada en Europa. Hay normativas y regulaciones que la recomiendan tanto en Organismos Internacionales como Intergubernamentales, nacionales y regionales. Existe literatura, investigaciones y experiencias que avalan la oportunidad y pertinencia de la utilización de métodos alternativos a la vía judicial en una amplia gama de conflictos ambientales.

Todavía es prácticamente desconocida en España, pero...

En esta ocasión queremos decir Eppur si muove"y sin embargo se mueve" y mostrar iniciativas que así lo reflejan.




Hay empresas que ofrecen servicios de mediación ambiental:



Os recordamos que 

En disponemos de un amplio catálogo de servicios para apoyar la mediación en el manejo de los conflictos ambientales. 
Podéis contar con nuestra colaboración.


sábado, 2 de agosto de 2014

Colaboran con Mediacciona (2)

En esta ocasión destacamos tres entidades:
In Valencia Mediación. Asociación de mediadores, IVMed
La ONGD Atelier. Organización No Gubernamental de cooperación internacional al desarrollo.
Centro de Documentación Europea. Universitat de València.

Y también...

En el día a día, desde hace tres años, Isabel Justo,  Lola Andrés y María Isabel Calatayud.
María Elena Romero, Alexis Moya y Mertxe Sesé siempre al pendiente, al tanto,  aportando sugerencias, propuestas. En el caso de Malena se completa con la difusión de los POST en El Salvador, a través de la Asociación ADEJOCYSMA y del seguimiento que nos facilita sobre conflictos ambientales en América.

Los consejos y asesoría jurídica nos llegan de Teresa y Nieves… siempre disponibles.

En el último año dos asociados de IVMed  -Victoria Mora Crovetto y Julio Tecles- han colaborado en temas de mediación ambiental y hemos compartido acciones de difusión así como puntos de vista y planes de futuro.

A través de nuestros seguidores en facebook y twitter, contactos en linkedin y entradas en el BLOG (tenemos unas 1000 de media mensual) hemos recibido colaboraciones puntuales y esporádicas interesantes.

Para el otoño esperamos la incorporación de Alba, Marina, María José, Esther, Natalia y Yolanda… que manifestaron su interés en el curso “Mediación ambiental en Europa”.


Seguimos en construcción, pero ya contamos con excelentes materiales y un proyecto compartido.

martes, 29 de julio de 2014

Colaboradoras de Mediacciona

Lavatera marítima. Casa Lila
Personal que colabora en Mediacciona (1):

Marlen I. Llanes es nicaraguense, socióloga y con una importante formación y experiencia laboral en investigación, planificación y docencia. Perfecta antena con el mundo anglosajón -que como sabemos va muy por delante en experiencias de mediación ambiental. Forma parte de la Red de colaboradoras de Mediacciona desde Oxford, Reino Unido, amenizado con sus habituales presencias. Con Marlen compartimos, en particular, el proyecto de realizar el análisis sobre el Retorno Social de la Inversión (SROI) que supondría la creación de servicios de mediación ambiental.

Pilar Gil es valenciana, ingeniera de caminos, canales y puertos. Tiene más de 20 años de experiencia laboral en el ámbito técnico de la planificación de transportes, la movilidad y la evaluación ambiental de planes y proyectos. Desde 2012 colabora con constancia y lealtad en Mediacciona, particularmente en la implementación de servicios y materiales formativos para la mediación ambiental. Con Pilar compartimos el proyecto de promocionar procesos de participación ambiental en la Comunitat Valenciana; en esta Comunidad autónoma tan necesitada de procesos de participación independientes.

Cátia Marques Cebola es portuguesa. Licenciada en Derecho y profesora adjunta en la Escola Superior de Tecnologia e Gestão del Instituto Politécnico de Leiria - Portugal. Investigadora y divulgadora de temáticas relacionadas con la mediación ambiental. Ha participado con ponencias, publicaciones y trabajos de investigación sobre mediación ambiental, en distintos foros y publicaciones internacionales. Con Cátia andamos tramando proyectos de ámbito europeo en el que poder conjugar experiencias de nuestros respectivos países y afianzar la alianza entre el mundo académico y el de las organizaciones sociales.

y...

Liduvina Calatayud, valenciana, licenciada en Geografia e Historia, especialidad en historia contemporánea. Con experiencia en bibliotecas, archivos y cooperación internacional al desarrollo. Desde hace siete años centrada en la Mediación, en particular ambiental. En los ultimos tres años trabaja en el proyecto Conflictividad ambiental en la Comunitat Valenciana. Perspectivas de abordaje a través de métodos alternativos a la vía judicial y viabilidad de la puesta en marcha de servicios de mediación ambiental” del que el BLOG de Mediacciona ocupa un papel fundamental.

martes, 22 de julio de 2014

Prevención de incendios: un espacio para la mediación ambiental

Un espacio en el que hay pocas dudas sobre la oportunidad y pertinencia de impulsar la mediación ambiental es en la prevención de incendios forestales.

Algunas constancias:

Las políticas contra incendios -en las que solo interviene el administración- son a todas luces insuficientes para abordar la problemática.

Los agentes sociales (ecologista, propietarios, comunidades de vecinos...) han expresado, en múltiples ocasiones, su voluntad de participar en ellas.
Os invitamos a acceder a las siguientes noticias:









Entidades competentes han realizado interesantes estudios sobre la temática.
Os invitamos a acceder al trabajo:


Abrir espacios de participación ambiental, aplicando técnicas de mediación ambiental, se dibuja como una oportuna y pertinente herramienta de futuro.


jueves, 10 de julio de 2014

Conflicto ambiental y servicios de mediación ambiental

Jacaranda, casa Lila
Respondiendo a vuestras solicitudes de información de la mano del “Libro blanco de la mediación en Catalunya”

Profundizar en el concepto de conflicto ambiental.

Por conflicto ambiental entendemos un tipo particular de conflicto social donde la problemática que se disputa tiene que ver con la calidad de vida de las personas y las condiciones ambientales. Entre las partes en conflicto -al menos dos- existe una controversia explícita de información, intereses o valores. En los conflictos ambientales intervienen intrincadamente factores medioambientales y factores sociales. Las partes en conflicto son grupos inter-dependientes que persiguen metas aparentemente incompatibles -al menos así lo sienten- y en el que las opiniones, decisiones o conductas de una parte afectan a la otra parte.

A “grosso modo” podríamos decir que los conflictos ambientales surgen como contraposición entre quienes contaminan el ambiente y quienes sufren sus efectos o perciben los riesgos que ello significa en su calidad de vida. Son mucho más que simples disputas por la propiedad o la gestión de un recurso; suelen ser descritos como disputas públicas complejas.

Los conflictos ambientales pueden ser privados o públicos. Los primeros se dan normalmente en el ámbito local y se confunden con los conflictos comunitarios. Los segundos son de escala supra-local y se enmarcan en la elaboración de políticas públicas. En este segundo caso la dificultad radica principalmente en dos factores: el nivel de politización a menudo asociado al conflicto y la marcada desigualdad de poder entre las partes. Suelen ser, en general, de carácter transdisciplinar y tienen un elevado grado de complejidad.

¿Por qué modelo de servicios de mediación ambiental apostamos en Mediacciona?

También aquí suscribimos plenamente la propuesta formulada por quienes investigaron en profundidad el tema en el marco del mencionado “Libro blanco...” que plantearon -a modo de conclusión- la necesidad de crear unidades operativas reconocidas por la administración pero independientes y con un funcionamiento autónomo capaces de ofrecer servicios de mediación ambiental. Sugieren también que su estructura sea sencilla, ágil, eficiente, económica y próxima a la ciudadanía. Desde Mediacciona solo añadiríamos que estuvieran inscritas en la denominada economía del bien común o al menos enmarcadas por sólidos valores éticos y de transparencia.