jueves, 22 de septiembre de 2016

Un estudio del CSIC recomienda la mediación profesional e independiente.

Un estudio internacional realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y las Universidades de Newcastle, Leeds, Leuphana y Aviero, ha analizado 24 proyectos con participación de agentes sociales en 20 países, con el objetivo de descubrir cuáles son las claves del éxito en los procesos participativos de gestión ambiental, el trabajo ha sido publicado en la revista Ecology and Society.
La investigación analiza la medida en que el contexto y el diseño del proceso pueden permitir o impedir la participación de los interesados ​​y facilitar unos resultados ambientales y sociales beneficiosos. Se recogieron y analizaron los datos empíricos de dos grupos de proyectos que abordan la degradación de las tierras secas.
              -11 casos en España y Portugal
              -13 casos en tierras secas internacionales
En los 11 casos en España y Portugal:
Los estudios de caso de España se encuentran en el sudeste de España, semiárido a subhúmedo seco y se ocuparon de la selección de la gestión sostenible de la tierra y búsqueda de soluciones a los problemas de degradación de la tierra, la desertificación y la escasez de agua. En Portugal los casos se centraron en la prevención y restauración de la tierra de los incendios forestales, y un plan de acción para el desarrollo sostenible y la conservación del medio ambiente de un área natural  seco-subhúmedo.
En este grupo el contexto nacional en el que se llevó a cabo la participación fue constante, el contexto local mostraba alguna variación, pero el nivel de participación y el diseño de los procesos diferían notablemente. Se analizó en estos casos los efectos del diseño del proceso y las variaciones menores en el contexto local en los resultados del proceso. Sólo un pequeño número de factores contextuales  locales influyeron en los resultados de estos procesos participativos.

13 casos en tierras secas internacionales.
En el segundo grupo se examinó el papel del contexto nacional en la determinación de los resultados de la participación en torno a 13 casos de tierras secas de todo el mundo, como parte del proyecto de investigación. En cada uno de los casos se realizaba el mismo diseño de proceso participativo, pero en contextos marcadamente diferentes. La variación entre los factores socio-culturales, políticos y las diferencias económicas y ambientales, así como la variación en tipos de degradación de la tierra eran enormes; desde la salinidad en Rusia hasta el pastoreo excesivo en Botswana. El análisis de estos casos nos proporciona la idea de la solidez de los principios de diseño de procesos a pesar de los diferentes contextos. Los resultados del proceso participativo fueron muy similares a pesar de las grandes variaciones en el contexto.

Las principales conclusiones y recomendaciones del estudio son:

     1.-Seleccionar a las partes del proceso cuidadosamente. Propiciando la diversidad y representatividad de los diversos intereses en juego, así como la presencia e de personas comprometidas con la comunidad y de consensuado prestigio.
     2.-Hacer la participación atractiva y sencilla. Motivar la participación.
     3.-Crear un espacio de confianza. Entre otras cosas buscar la proporcionalidad en cuanto a los desequilibrios de poder.
     4.-Establecer unas reglas básicas en cuanto a disposición de información y toma de decisiones. También se ha mostrado significativo disponer de los recursos para la la aplicación de las soluciones detectadas y consensuadas.
     5.-Uso de una mediación del proceso que sea profesional e independiente, con métodos estructurados de agregación de información.
     6.-Compromiso a largo plazo. Es importante el compromiso de las autoridades con el proceso.
     7.-Plena adaptación al contexto: lenguaje, comunicación, información suficiente. incluso la elección de los espacios a realizar los proceso acaba cobrando gran importancia. 

Este tema, con menor profundidad, ya fue tratado en nuestro BLOG, en Mayo pasado.



jueves, 15 de septiembre de 2016

El mapeo de conflictos socio ambientales

El mapeo de conflictos ambientales nos proporciona una importante información sobre el estado de la cuestión en un determinado territorio, pero también nos proporciona importantes recursos para su abordaje desde el diálogo, la participación y la mediación ambiental.

En la actualidad hay interesantísimas iniciativas en este ámbito. La mayor parte son recursos interactivos que ofrecen bases de datos sobre la conflictividad ambiental en el territorio. Estas plataformas on-line permiten, en muchos casos, que los usuarios busquen y filtren información entre decenas de campos y poder visualizar los conflictos por tipo de problemática (conflictos por acceso al territorio y usos, extracción de minerales y combustible fósiles, gestión de residuos, gestión y uso del agua, desarrollo de infraestructuras, urbanismo, turismo y conservación de la biodiversidad, entre otros), empresas implicadas o país/región/localidad.

En esta y sucesivas ENTRADAS vamos a proporcionar acceso a distintos mapas de conflictos socio ambientales. Hoy nos centramos en el ¿por qué? y ¿para qué?

Entre ellos mencionamos:
     Facilitan una visión global de la conflictividad. Suelen estar diseñados para realizar búsquedas, pudiendo utilizar diferentes filtros.
     Ofrecen una información directa sobre los conflictos, las fuentes de información,  los actores implicados y los resultados de las acciones de los mismos; facilitando la interacción entre grupos de trabajo afines y favoreciendo las alianzas y plataformas.
     Permiten divulgar y compartir información: cualquier mapa creado a partir del campo de búsqueda y filtro se puede poner en páginas web externas o compartir a través de plataformas sociales. Esto mejora ostensiblemente la visibilidad de los conflictos.
     Proporcionan importantes insumos en el campo de la educación y en la defensa legal de los casos, en la medida que acerca esta panorámica a nuevas organizaciones civiles e investigadores y expertos en la materia...con el objeto de invitarlos a contribuir al abordaje de los mismos con amplia participación ambiental.
    Pueden contribuir a la justicia ambiental. Hacen importantes aportaciones al plantear casos de estudio, facilitar recursos legales empleados. También el que pueda profundizarse en ellos a través de escritos, informes, libros, documentales... con objeto de difundir las mejores prácticas de justicia ambiental. No hay que olvidar que, por ejemplo en el Atlas de Justicia ambiental, el 17% de los casos analizados suponen la victoria de la justicia ambiental, con procesos judiciales ganados por las comunidades, la cancelación de algunos proyectos y la recuperación de bienes comunes.

Para ampliar sobre esta temática:

Entrevistas a Joan Martínez Alier: Mapeando conflictos ¿Hacia una nueva ecología política estadística? y  “Nuestro atlas documenta ya 1.750 conflictos ambientales en el planeta

Cartografia y conflictos. Revista ecología política nº 48

Si bien el ejemplo que presentamos (Atlas Global de Justicia Ambiental) es de un magno proyecto, quizás el más ambicioso sobre esta temática, es igualmente interesante plantearse el mapeo para regiones, países, o por tipologia de conflictos. Los frutos que pueden obtenerse y los resultados, en cuanto a su contribución al abordaje a través de técnicas de gestión del conflicto, pueden ser, también, altamente satisfactorios.

viernes, 9 de septiembre de 2016

Incendios, prevención y políticas de conciliación de usos.


Sobre la pertinencia de ejercitar la mediación en la prevención y posterior gestión de espacios forestales afectados por incendios, queremos destacar, en esta ocasión, dos momentos: planes de prevención y conciliación de usos. La pertinencia del ejercicio de una plena participación ambiental y el uso de la mediación para elaborar los planes de uso y para abordar los conflictos derivados del ejercicio de los mismos, son cuestiones cada vez más reconocidas y recomendadas por los distintos foros de investigación, estudio y aplicación.

Os invitamos a conocer algunos de ellos:

Propuesta para una nueva política de incendios en la cornisa cantábrica. Seo Birdlife y PROFOR (Asociación de Profesionales Forestales de España).

Mediación en conflictos ambientales. Libro blanco de la Mediación en Catalunya.

¿Cómo ayuda la ciencia a la resolución de los conflictos socio-ambientales? Entrevista realizada a la investigadora de la Universidad de Córdoba, María Victoria Gil Cerezo.

En 2015 ya se decía en el Diploma de Estudios Avanzados del Programa de Doctorado Interuniversitario de Educación Ambiental.
"El técnico puede y debe ejercer un papel importante como educador sobre las cuestiones forestales. Su dominio de los saberes técnicos no es suficiente: él es o puede ser un mediador entre las políticas forestales públicas, los conocimientos que provienen de la investigación, los propietarios forestales, las agencias públicas y la sociedad en general. Esta mediación puede contribuir a cambiar las representaciones, las actitudes y los comportamientos en la línea de prevenir los incendios y facilitar una transición hacia una gestión más integral y sostenible del bosque."

II Jornadas de prevención de incendios forestales en Extremadura.  En el que destaca la figura emergente del Mediador ambiental.

6º Congreso Forestal español. Que dedica un espacio a Metodologías de mediación ambiental enfocadas al medio natural y forestal (pag. 8-10).

En la Comunitat Valenciana:
Mesa autonómica de coordinación de trabajos forestales
"Este Plan centra sus esfuerzos en la intervención social a través de la comunicación, la educación, la formación, la participación e incluso la mediación, impulsando la implicación de la sociedad en la conservación del medio, considerándose una herramienta muy útil para concienciar del riesgo, en caso de incendios forestales, a las personas que residen en las urbanizaciones, con el objetivo de contribuir a reducir la vulnerabilidad de las mismas".

Estamos a la espera de que se dote de contenidos a este apartado en la WEB de la Generalitat Valenciana:
Conciliación de usos.