jueves, 30 de mayo de 2013

Diálogo vecinal para la gestión de conflictos medioambientales (1)

Proyecto europeo para la resolución informal de conflictos ambientales a través del diálogo vecinal. 

Desde hace años, IMPEL  -Red de la Unión Europea para la aplicación y el cumplimiento de Derecho Ambiental- propone el diálogo vecinal para la resolución informal de los conflictos ambientales. En MEDIAƆCIONA rescatamos esta información debido a la escasa difusión que tuvo esta iniciativa en nuestro territorio y al gran valor de los materiales que de ella se derivaron, que hoy, más que nunca, son vigente y pertinentes. 

La iniciativa del proyecto fue de Alemania y en él participaron Bélgica, Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania, España y Reino Unido.

Antecedentes del proyecto:

Desde 2004, los miembros de los 18 estados miembros se involucraron en el proyecto de reunir ejemplos de cómo los conflictos ambientales entre las empresas y sus barrios pueden resolverse mediante el diálogo. Los participantes fueron principalmente los responsables de inspección de las comunidades locales, regionales y nacionales y contaron con el apoyo de consultores externos con experiencia en la facilitación y creación de diálogos vecinales.

Se organizaron varias reuniones para intercambiar información y se decidió desarrollar un conjunto de herramientas para difundir este instrumento voluntario y cooperativo que permite apoyar a las empresas y autoridades en el establecimiento de un diálogo vecinal. En 2007 se publicó el documento kit de herramientas para la resolución de conflictos ambientales a través del diálogo vecinal.

En futuros POST resumiremos sus principales conclusiones. Hoy destacamos la fundamental: 

El diálogo vecinal es un instrumento exitoso para la resolución de conflictos ambientales entre las empresas, los vecinos y las autoridades.

jueves, 23 de mayo de 2013

Propuesta de lectura

Conflictos y abordaje: historia, política y ciencia

Hoy os invitamos a la reflexión.
Sugerimos la lectura del artículo escrito por el profesor Jaime Ferri Durá, Del conflicto a la mediación, un recorrido por la evolución de la política y su ciencia.

Hemos seleccionado el siguiente texto para encuadrar este magistral artículo.

“…buscaron la forma de reunirse y salvarse construyendo ciudades, pero, una vez reunidos, se ultrajaban entre sí por no poseer política, de modo que, al dispersarse de nuevo, perecían.
Entonces Zeus, temiendo que nuestra especie quedase exterminada por completo, envió a Hermes para que llevase a los hombres el sentido moral y la justicia, a fin de que rigiesen en las ciudades la armonía y los lazos comunes de amistad. Preguntó, entonces, Hermes a Zeus la forma de repartir la justicia y el sentido moral entre los hombres: « ¿Las distribuyo como fueron distribuidos los demás conocimientos? Pues están repartidos así: con un solo hombre que domine la medicina, basta para tratar a muchos, legos en la materia; y lo mismo ocurre con los demás profesionales. ¿Reparto así la justicia y el sentido moral entre los hombres, o bien las distribuyo entre todos?».

«Entre todos, respondió Zeus; y que todos participen de ellas; porque si participan de ellas sólo unos pocos, como ocurre con las demás ciencias, jamás habrá ciudades. Además, establecerás en mi nombre esta ley: que todo aquél que sea incapaz de participar del honor y la justicia sea eliminado como una enfermedad de la ciudad»” (Platón, [1985: 322b-e]).

Recomendamos la lectura completa. En este enlace encontraréis más artículos de gran interés. 

miércoles, 15 de mayo de 2013

La Mediación como modelo complementario

Cuando hablamos de mediación ambiental hablamos de complementariedad, compatibilidad...


      -No se pretende sustituir a los Tribunales de Justicia en caso de delito medioambiental.
      -No se trata de evitar responsabilidades a la Administración Pública o a organismos públicos implicados  en conflictos medioambientales.
      -No se pretende debilitar la iniciativa ciudadana en sus expresiones de descontento o desacuerdo.
     - No se plantea sustituir modelos eficaces, culturalmente reconocidos, de abordaje de conflictos en forma pacífica.

viernes, 10 de mayo de 2013

BATNA


El término BATNA, Best Alternative To a Negotiated Agreement, se emplea en castellano con las siglas MAAN, Mejor Alternativa a un Acuerdo Negociado.


Es un instrumento característico del modelo de negociación de Harvard que se utiliza en los casos de desequilibrio de poder entre las partes de un conflicto ambiental.

Es una técnica que sirve para evaluar si una de las partes tiene mejores opciones que la del diálogo y analizar por qué tales alternativas son supuestamente mejores. 

Os invito a leer la ponencia Importancia de la Mediación en la resolución de conflictos medioambientales del Congreso Nacional del Medio Ambiente, CONAMA 9. De ella hemos extraído el siguiente texto:

“Si uno de los actores tiene una BATNA muy fuerte, no negociará hasta que aparezca algún otro actor con una más fuerte aún. Si todos los actores tienen BATNA fuertes, pueden darse cuenta de que la mejor opción sería empezar a negociar. Potenciar la BATNA del actor más débil es, tal vez, el tipo de acción más efectiva que pueden poner en práctica los profesionales de la resolución al tratar con un negociador aparentemente más poderoso. Cuando el poder de las dos partes está igualado, se incrementa la posibilidad de ganar a través de la negociación, de ahí que la elección de negociar esté asociada a la ausencia de una BATNA fuerte. Una noción complementaria de la BATNA es la acción colectiva. En otras palabras, la acción colectiva es el último recurso para aquéllos que no pueden «ir solos»” (Herrera y da Passano,2006).

En muchas ocasiones las apariencias engañan y las partes que aparentemente no necesitan de un acuerdo negociado, sí lo necesitan en realidad. Poner en cuestión el BATNA de algunas partes en conflicto puede abrir interesantes espacios a la mediación.

lunes, 6 de mayo de 2013

NIMBY- BATNA

¿A qué llamamos NIMBY y BATNA?


Dado que la Mediación ambiental se ha desarrollado más en los países de habla inglesa, facilmente nos encontramos con siglas y términos como NIMBY, BATNA...

Hoy hablaremos del primero,  Not In My Back Yard (NIMBY), que podemos traducir por “No en mi patio trasero”. En castellano se utiliza bajo la sigla SPAN, “Si, Pero Aquí No”.

La acepción en inglés significa la reacción de determinados/as ciudadanos/as que se organizan para enfrentarse a ciertas actividades o instalaciones por considerar que son muy altos los riesgos que suponen en su entorno inmediato. En algunos casos son rechazadas porque estas actividades e instalaciones son percibidas como peligrosas y en otras ocasiones debido a las amenazas que provocan ciertas externalidades.

En su acepción en castellano “Si, Pero Aquí, No” se suele utilizar con carácter peyorativo. En este caso la oposición de los/as ciudadanos/as se da solo porque se sienten afectados directamente. Los "afectados" se oponen a instalaciones y actividades que en el fondo consideran necesarias, no importándoles que se ubiquen lejos de su entorno.

En general, podemos denominar NIMBY a la reacción de un importante sector de población, generalmente organizado, que se opone a determinadas instalaciones; no sólo cuando les afecta directamente, sino en cualquier lugar donde intenten instalarse. En algunos casos el NO va acompañado de propuestas alternativas más respetuosas con el medio ambiente. En muchos casos, también, detrás de esta negativa hay actitudes responsables que plantean más que
un “AQUÍ NO” un “NO ASI”, invitando a que la toma de decisiones sobre determinadas instalaciones se realicen con el consenso de la población.

¿Cuántos conflictos de este tipo podrían ser mediados?