martes, 27 de marzo de 2018

Cambio climático y mediación ambiental

¿Es la mediación ambiental un instrumento idóneo para abordar el cambio climático desde la sostenibilidad?

Nuestras investigaciones y experiencias dicen que sí. Estamos hablando de:

-Abordar, desde la mediación, los conflictos relacionados con las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera y sus principales emisores/emisiones.
-Gestionar y planificar las políticas territoriales teniendo en cuenta la variable del cambio climático en los procesos de participación ambiental. 
-Conceder la importancia debida a los sumideros y depósitos naturales de gases de efecto invernadero en los ecosistemas terrestres y marinos a la hora de gestionar el territorio.

Los Estados están comprometidos a promulgar leyes ambientales eficaces y deben actuar de forma flexible hacia estrategias de respuesta integral en los planos mundial y estatal, regional y por qué no local. La adopción de métodos dialogados de gestión del conflicto, en todos los aspectos que comprometen el cambio climático, es una respuesta idónea, oportuna y pertinente en la línea de los compromisos adoptados en los distintos Acuerdos a nivel mundial. 

¿Qué queremos decir cuando hablamos de cambio climático?, lo explicamos a través de un par de documentos:
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático.
Acuerdo de París.

Os proponemos:

Conocer estudios como el trabajo Los impactos del cambio climático sobre los conflictos socio-ambientales: diagnóstico y desafíos de la situación argentina. Los autores son Pablo Lumerman, Jimena Psathakis y María de los Ángeles Ortiz y edita: IFP-EW Clúster Cambio climático y conflicto. También os invitamos a conocer el trabajo de la Red Ambiental Mexicana con el título 4 estrategias para enfrentar el cambio climático a nivel local.

Abordar debates creativos: Creatividad en la gestión de conflictos. Teatrosfera

Conocer entidades que divulgan y propician la gestión del conflicto como parte de la gestión del territorio: ARC-Mediación ambiental

Entradas en Mediacciona relacionadas con la temática.

martes, 20 de marzo de 2018

Mediación y desarrollo sustentable.

En varias ocasiones hemos relacionado la mediación ambiental con el buen gobierno, la calidad ambiental, democracia ambiental y la sustentabilidad. En esta ocasión queremos destacar, dentro de los principios y objetivos del desarrollo sustentable (sostenible), los aportes específicos que puede aportar el empleo de la mediación ambiental.

Los 16 Principios del desarrollo sustentable:


De entre ellos, queremos destacar los siguientes por considerar que son complementarios con el ejercicio de la mediación ambiental:

El principio sustentable 9

• Las cuestiones ambientales se manejan mejor con la participación de todos los ciudadanos interesados. Las naciones deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de las personas, procurando que la información ambiental se encuentre ampliamente disponible.

El principio sustentable 10

• Las naciones deben promulgar leyes ambientales eficaces, y desarrollar la legislación nacional relativa a la responsabilidad hacia las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales. 

El principio sustentable 14 

• El desarrollo sostenible requiere una mejor comprensión científica de los problemas. Las naciones deben compartir conocimientos y tecnologías innovadoras para lograr el objetivo de la sostenibilidad. 

El principio sustentable 15 

• La plena participación de las mujeres es esencial para lograr el desarrollo sostenible. La creatividad, los ideales y el valor de la juventud y el conocimiento de los pueblos indígenas se necesitan también. Las naciones deben reconocer y apoyar la identidad, cultura e intereses de los pueblos indígenas.


Los 17 Objetivos del desarrollo sostenible


En este caso queremos destacar, también por su complementariedad con el ejercicio de la mediación ambiental, los siguientes: 

Objetivo 10. Reducción de las desigualdades.

• Empoderamiento de la parte “más débil”.

Objetivo 11. Ciudades y comunidades sostenibles.

• Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Objetivo 13. Acción por el clima.

• Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

Objetivo 15. Vida de ecosistemas terrestres.

• Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.

Objetivo 16. Paz, justicia e instituciones sólidas.

• La paz, la estabilidad, los derechos humanos y la gobernabilidad efectiva basada en el estado de derecho son vías importantes para el desarrollo sostenible. 


Enlaces a otras entradas, en este BLOG, relacionadas:

lunes, 12 de marzo de 2018

Mediacciona en "A Mediar"

Recientemente hemos presentado un artículo en "A Mediar", el Blog de Tomás Prieto @tomasimedia que, en 2015, recibió el Premio AMMI al mejor BLOG sobre Mediación.


En él relacionamos a la participación con la mediación ambiental. Primeramente mencionamos la legislación y softlaw que los propicia para, posteriormente, pasar a analizar los rasgos de complementariedad y sinergia entre ambas cuestiones. Por último, mencionamos un trabajo del CSIC que aconseja el empleo de ambas, de forma combinada, tras la realización de un interesante estudio.

Estos son temas, desde nuestro punto de vista, de importante calado. De hecho, hemos dedicado varias entradas a temas afines y que ponemos, de nuevo a vuestra disposición:



martes, 6 de marzo de 2018

Democracia ambiental en Iberoamérica

El proceso para alcanzar un Acuerdo en temas relativos a los derechos de acceso a la información, participación y justicia ambiental (democracia ambiental) en Iberoámerica se inició en 2012, con la Declaración sobre la aplicación del Pricipio10 de la Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo. 

Seis años después y amplias negociaciones culminaron el pasado domingo 4 de Marzo en el denominado Acuerdo de Escazú suscrito por 24 países iberoamericanos. La coordinación de este largo proceso ha recaído en la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y Caribe), y su Secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena, manifestaba el pasado domingo: “Este acuerdo es el único que existe en el mundo que tiene carácter vinculante y que tiene una disposición específica para la protección y la defensa de los defensores de los derechos humanos y esto lo hacemos en memoria de todos lo que han trabajado para defender nuestro medio ambiente”.

El camino no ha sido fácil y muchas resistencias han procedido de países como México y Colombia en temas como:

Más información en :

En ocasiones anteriores hemos abordado esta temática en el Blog de Mediacciona. Para nosotras, lo importante viene ahora. Pese a su importante significado, lo fundamental no es la suscripción de Acuerdos por parte de los gobiernos, sino el apropiamiento que la ciudadanía haga de los derechos recogidos en los Acuerdos, de la voluntad política (país a país, región a región, localidad a localidad) en su verdadera implementación y por  último en la capacidad de las administraciones para ir integrando estos derechos en el día a día de la vida pública.

Algunas entradas anteriores relacionadas con esta temática: 




jueves, 1 de marzo de 2018

Información, participación y mediación en la (PAC) Política Agraria Común. (1)

Hoy enunciamos algunos aspectos que nos parecen relevantes para la aplicación de la Política Agraria Común (PAC) con propuestas que tienen en cuenta los derechos de acceso a la información, participación y justicia (mediación) ambiental.


Como ya hemos mencionado en ocasiones anteriores, desde MEDIACCIONA no solamente nos planteamos la mediación ambiental en la estructura de un conflicto clásico, sino que impulsamos el empleo de la mediación tanto en su carácter preventivo como en el impulso de políticas de planificación del territorio. 

El acceso a la información y a la participación son, como sabemos, los complementos perfectos para introducir el ejercicio de la mediación en la gestión del territorio, y con ello sacar la Política Agraria Común de los salones, pasillos y cajones en los que está, y atravesar el territorio propiciando un desarrollo más sostenible, inteligente, integrador e inclusivo.

El cumplimiento del Objetivo 15 abre un amplio panorama al ejercicio de la mediación ambiental:
     proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres,
     gestionar los bosques de modo sostenible,
     combatir la desertificación, 
     detener y revertir la degradación de la tierra, 
     cesar en la pérdida de biodiversidad, 
son elementos que requieren el pleno ejercicio de los derechos de acceso a la información, participación y justicia (entre ellos la mediación).

Todos los instrumentos previstos en la reforma PAC (2014-2020) proporcionan un interesante espacio a la mediación ambiental: