lunes, 31 de marzo de 2014

Buenas prácticas en gestión ambiental


En nuestro propósito para el nuevo año hicimos énfasis en dos cuestiones: dar más espacio a la temática relacionada con la participación ciudadana en la gestión ambiental y compartir buenas prácticas.

Hoy haremos énfasis en las Buenas Prácticas destacando dos espacios muy distintos.

Una experiencia de ambito internacional, particularmente europeo, de buenas prácticas en los ámbitos de acceso a la info, participación y acceso a la justicia.

El centro de información de la Casa de Aarhus muestra información sobre leyes y las prácticas más pertinentes para que el derecho del público a acceder a la información ambiental y participar en la toma de decisiones ambientales permita alcanzar la justicia en asuntos ambientales. Lo hace facilitando recursos a estas preguntas.
¿Cómo? Eventos, expertos, jurisprudencia, legislación, medios de comunicación, política, procedimientos, proyectos, investigación, materiales de capacitación.
¿Quién?  Centros Aarhus, academias, comités de cumplimiento, tribunales, gobiernos, ONG, organismos intergubernamentales.
¿Qué? Cumplimiento del convenio, herramientas electrónicas, acceso a la información ambiental, participación ambiental, acceso a la justicia, toma de decisiones estratégicas, organismos genéticamente modíficados, emisiones y transferencias de registros.
¿Dónde? En los cinco continentes.

Por otro lado una interesante Entidad, ECODES; que hemos mencionado en otras ocasiones, precisamente por poner en marcha procesos de participación ciudadana en temas tan complejos como el agua.

En esta ocasión queremos destacar la amplia información que -sobre buenas prácticas ambientales- comparte en INTERNET a través de 

jueves, 27 de marzo de 2014

El Atlas global de justicia ambiental


En el POST actual ofrecemos el acceso directo al Atlas.

Hemos rescatado la información relativa a la Comunitat Valenciana:

Del mismo modo podéis acceder a los conflictos en España o en el país de vuestro interés. Os invitamos a hacerlo; la información que describe el conflicto es muy completa y lleva detrás un importante esfuerzo y trabajo sistemático.

Rápidamente observaréis que sí son todos los que están pero no están todos los que son. El proyecto sigue en marcha y abierto a la colaboración de universidades y organizaciones sociales. Forma parte del proyecto EJOLT, un proyecto europeo para transformar conflictos medioambientales en oportunidades hacia la sostenibilidad. 

lunes, 24 de marzo de 2014

Crisis y mediación ambiental


IMPULSANDO LA MEDIACION AMBIENTAL EN TIEMPOS DE CRISIS.

No podemos dejar de enmarcar nuestro trabajo, para impulsar la mediación ambiental, en el contexto de crisis (1) en el que vivimos. En este contexto se suelen ver reforzadas tendencias opuestas: autoritarismo, por un lado, y necesidad de profundización en la democracia, por otro. Las voces que representan una y otra corriente las escuchamos a diario entre nuestros vecinos y a través de los distintos medios de comunicación. En Mediaɔciona, claramente, nos situamos en la segunda opción. Lo crucial está en cómo la resolvemos, qué medios empleamos y qué alianzas establecemos.

Sobre el abordaje y manejo de conflictos ambientales, queremos explicar que la mayor parte de los conflictos ambientales existentes son manejados de una forma bastante lenta, costosa y en muchos casos ineficaz: administraciones colapsadas, endeudadas, pero que persisten en practicar un “saber hacer” burocratizado, lento, costoso y en demasiadas ocasiones poco democrático. Mientras, nuestra época requiere creatividad, nuevas formas de hacer, participación ciudadana y ruptura con los modelos caducos; en la que “el bien común” no provoque suspicacia y desconfianza. Las distintas administraciones públicas son vistas, generalmente, no como instituciones que representan los intereses del conjunto sino como una parte más del conflicto, con la peculiaridad de que las formas de entablar diálogo con ellas nunca son sencillas ni ágiles.

Ante el “sálvese quien pueda” proponemos métodos operativos, económicos, ágiles, eficaces, comprometidos y corresponsables socialmente. Estos son los componentes básicos de nuestra propuesta a la hora de aplicar la mediación ambiental en los conflictos ambientales mediables y que vamos desgranando a través de este BLOG, en nuestros talleres, difusión de resultados de nuestras investigaciones, entrevistas, propuestas de lectura,  cursos y a través del catálogo de servicios de mediación.


(1) Y cuando hablamos de crisis no nos estamos refiriendo a la prima de riesgo, al IBEX 36, sino a la concentración de riqueza en pocas manos, a la pérdida de derechos ciudadanos, a la falta de confianza en las instituciones públicas, a la pérdida de biodiversidad, al cambio climático, al agotamiento de recursos naturales…

miércoles, 19 de marzo de 2014

Miscelánea de noticias

Nuestro POST de hoy es muy variado.

Por un lado, una invitación a conocer un proyecto muy interesante: hoy (19 de Marzo) se presenta en la Delegación del Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Bruselas, el "Atlas Global de Justicia Ambiental". El proyecto, ha sido trabajado por un equipo internacional de expertos, coordinado por investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Por otro, ofrecer un espacio para la reflexión: el POST de José Manuel Marraco, sobre Mediación ambiental lo propicia. 

Por último, una noticia fallera con sabor agridulce; conocer las emisiones de CO2 de las fiestas falleras y saber de la iniciativa de la falla de la Plaza Honduras que compensará sus emisiones de CO2 plantando 1.846 chopos. Los conflictos ambientales que generan las fallas deberían ser objeto de diálogo y participación ciudadana. Y más después de conocer cifras tan alarmantes.

jueves, 13 de marzo de 2014

Al otro lado del Atlántico

Reconocimiento.

Hemos llegado al POST nº 100 y queremos celebrarlo, particularmente, con nuestras/os colegas del otro lado del Atlántico.

Más de un tercio de las entradas al BLOG proceden de Canadá, El Salvador, Colombia, Ecuador, Argentina, Brasil, Chile y México. Pese a que los ejemplos y las referencias que ofrecemos en este BLOG son mayoritariamente de la Comunitat Valenciana, es de estos países de donde procede la mayor parte de los comentarios, observaciones, aportaciones y agradecimientos...

De allí nos han llegado términos tan habituales hoy en la mediación como facilitador, facilitación...y materiales sobre el rol facilitador en la construcción de consensos y la gestión de conflictos.

Es allí donde se han realizado, principalmente, trabajos en profundidad sobre la conflictividad ambiental. Destacamos, entre otros, los trabajos de Francisco Sabatini y Claudia Sepúlveda en Conflictos ambientales. Entre la globalización y la sociedad civil. y junto a Hernán Blanco, en Participación ciudadana para enfrentar conflictos ambientales: desafios para el sistema de evaluación de impacto ambiental.

En Argentina, Chile, Perú, disponen de los mapas más completos sobre conflictividad ambiental que conocemos. Nos remitimos al POST dedicado a los Observatorios de Conflictos.

Allí están ubicados los más competentes centros de estudio y observación de conflictos ambientales de los que tengamos referencia: OLCARed latinoamericana de mujeres defensoras de derechos sociales y ambientales...

....Y es allí donde se han editado y publicado interesantes guías, experiencias y trabajos de referencia sobre conflictividad ambiental.

Pese a ello no dejan de mostrar interés por nuestro trabajo, por nuestro enfoque, y estamos trabajando una interesante propuesta conjunta que detallaremos en próximos POST.


viernes, 7 de marzo de 2014

El valor social y/o medioambiental de Mediaɔciona

Un SROI a Mediaɔciona

Algunas empresas (iniciativas) tienen capacidad de generar no sólo valor económico, sino también social y/o medioambiental. Existe una metodología que nos permite medirlo; es la metodología conocida como RSSI -Retorno Social Sobre la Inversión. En inglés SROI-Social Return On Investment.

Tras un par de años de investigación, sobre la pertinencia de la puesta en marcha de servicios de mediación ambiental, hemos considerado que probablemente podemos ser una de esas empresas (iniciativas) y vamos a aplicarnos esta metodología. Hemos recibido la propuesta de una consultora en SROI y hemos aceptado. Seremos su ejemplo práctico y, con seguridad, aprenderemos mucho de la experiencia. Ya hemos comenzado a definir los llamados grupos de interés (stakeholders). Probablemente, como lector/a, de este BLOG seas uno de ellos; y quizás en breve nos acerquemos a tí para consultarte.

Compartiremos los resultados de la aplicación de este método.

Las personas interesadas en conocer más sobre el SROI. o en formarse en el método, pueden acceder a este vídeo ilustrativo del equipo Nittúa. 

lunes, 3 de marzo de 2014

Cartas de participación ciudadana.

¿Elementos decorativos o instrumentos de diálogo y participación ciudadana?

La Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública fue aprobada en junio de 2009, en Lisboa, Portugal, con ocasión de la XI Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado, organizada por el CLAD (Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo). 

Tu pais, municipio, ¿ha suscrito este instrumento de participación? ¿se gestiona con transparencia? ¿favorece realmente procesos de participación tal y como prevé su texto?

Tenemos constancia de que la firmaron Argentina, Bolivia, Brasil, Chile Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay, Venezuela, El Salvador... 

¿Qué sabemos sobre su aplicación? Poco, más bien nada. Desconocemos la forma de dar seguimiento a su aplicación pese a haberlo intentado. Aceptamos sugerencias y propuestas.

En España, los orígenes de las Cartas de participación ciudadana están en la Constitución Española (1978) pasando por la Carta Europea de Autonomía Local (1985). En concreto, en la Comunitat Valenciana, tenemos referencia de que disponen de carta de participación, municipios como: Gandía, L´Eliana, Paterna, Valencia, Quart de Poblet, Sagunto.

Hemos tomado contacto con organizaciones sociales de estos municipios con objeto de conocer su aplicación. 
Seguiremos informando. 
Es importante la apropiación de los espacios que nos pueden permitir gestionar los conflictos ambientales desde el diálogo y la participación ciudadana.