viernes, 16 de diciembre de 2016

La Jornada “La Sociedad Civil. Iniciativas para abordar y dirimir conflictos socio ambientales”

Texto de presentación de la 3ª Jornada: Liduvina Calatayud.

La participación ambiental está reglada por ley y hay que decir que la legislación es, al menos, suficiente. Pero resulta que pese a los casi 25 años desde la suscripción del Principio 10 de la Cumbre de Río, los casi 20 años desde la firma del Convenio Aarhus y más de 10 años desde que España a través de la Ley 27/2006 aceptó y suscribió los derechos de la ciudadanía al acceso a la información, participación y acceso a la justicia en materia ambiental, todavía estos derechos siguen sin estar consolidados.  El  acceso a la información, participación y acceso a la justicia, derechos básicos para cualquier vía dialogada y negociada de los conflictos, no han sido apropiados por la  sociedad civil; no son parte de la cultura y las autoridades ambientales no se han comprometido en propiciarlos y respetarlos y, por supuesto, no han penetrado en la normalidad administrativa.

Pese a ello, y sin caer en triunfalismos, podemos decir que existen, en nuestro territorio,  experiencias y ejemplos en los que la sociedad civil organizada ha ejercido sus derechos de participación a plenitud y aunque todavía haya mucho que aprender y trabajar (estamos en un proceso) es importante conocerlos, darles la palabra y poder compartir las experiencias vividas en las últimas décadas.
Sabemos que el ejercicio de la participación no es fácil y sabemos el complejo mundo de intereses que frenan su desarrollo pero en esta 3ª Jornada hemos querido destacar tres espacios oportunos y muy pertinentes.

-El de las asociaciones, plataformas ciudadanas, que descontentas con los cauces de participación a los que se les relegaba han sido capaces de abrir nuevos cauces de participación y, además, lo han logrado. En esta Jornada participaron cinco ponentes. Dos de ellos en representación de dos plataformas ciudadanas que en situación de especial complejidad y adversidad han abierto espacios a la participación ciudadana en el País Valenciano, en las dos últimas décadas: la portavoz de “Salvem Cabanyal” Maribel Domenech  y un representante de la Plataforma “Per L´Horta”, Enric Navarro.

-El de las entidades que han explorado nuevos modelos de participación desde la corresponsabilidad y que en el entorno de la mediación ambiental se denominan “ventanillas a la mediación”. Específicamente le hemos dado la palabra a la Custodia del territorio: Enric Amer ha compartido muchos aspectos relacionados con la participación ciudadana en la  Custodia del territorio (Els Estanys d´Almenara).


-El de los profesionales de la información y la comunicación que han hecho del periodismo ambiental su modo de contribución a la participación ciudadana.  Un ejercicio, que frente al periodismo “incendiario”,  informa sobre los legítimos derechos de las partes intervinientes en el conflicto, informa sobre las causas y las claves del mismo, y trata de equilibrar poderes en el siempre desigual equilibrio de poderes entre las partes de un conflicto socioambiental. Y ello lo hacen ofreciendo información contrastada, educando ambientalmente y proporcionando claves a la necesaria participación ciudadana, desde periódicos de tirada estatal o de espacios habilitados específicamente para el ejercicio de la educación ambiental. Hemos contado con Adolf Beltrán (eldiario.es) en el primer caso y Miquel Crespo (Acció Ecologista_Agró) en el segundo caso.

lunes, 12 de diciembre de 2016

Recapitulación (1). Jornadas sobre el papel de la educación en el abordaje de conflictos socioambientales.

A lo largo de cinco semanas (27 de octubre-23 de noviembre) hemos realizado unas Jornadas en la Universitat de València bajo el título “El papel de la educación en el abordaje de los conflictos socioambientales desde el diálogo, la participación y la mediación”.

Esta iniciativa ha contado con el soporte de la Cátedra Unesco de Estudis sobre el Desenvolupament, quien seleccionó nuestra propuesta  a través de la Convocatoria de ayudas que realiza anualmente.

Las Jornada han sido organizadas por el Departament de Didáctica de les Ciències Experimentals y Socials, Facultad de Magisterio (Universitat de València)  con la colaboración de MEDIACCIONA, Acció Ecologista Agró, IES Sant Vicent Ferrer y la Asociación de Mediadores “In Valencia Mediación” (IVMed).

En el diseño, organización y gestión de las mismas hemos estado 5 personas, en representación de las entidades organizadoras y colaboradoras: Carlos Caurín, Antonio Morales, Liduvina Calatayud, Antonio Goytre y Yolanda Monroig.

Breve resumen y algunos elementos a destacar:

5 Jornadas con una asistencia media de 50 personas por sesión. Un 70% procedía del mundo universitario y relacionado con el Postgrado “La mediación en la escuela y en la Red” y el resto de organizaciones sociales comprometidas con la ecología, la mediación, la educación ambiental, así como profesionales independientes.

En total se han impartido 20 ponencias, enmarcadas en cada una de las temáticas de las Jornadas. En todas las sesiones se dispuso un tiempo para que las asistentes pudieran formular sus aportaciones, dudas, inquietudes etc.

Una parte significativa de las ponencias han abordado problemáticas socioambientales en nuestro territorio.

En la Cuarta Jornada, Anna Climent de la Coordinadora d´Estudis Eòlics del Comptat, lanzó la siguiente pregunta a los organizadores de las Jornadas:

¿Qué hacemos nosotros aquí? Las jornadas hablan del abordaje de los conflictos a través de diálogo, la participación y la mediación y en nuestro caso no hubo ni diálogo, ni participación, ni consulta; todo fue pura resistencia frente a la imposición.
Le respondimos que el concepto de participación que tenemos las personas organizadoras de las Jornadas es muy amplio. No se limita al de participación reglada, todo lo contrario, incorpora la participación de la ciudadanía organizada a través de grupos de resistencia, capaces de hacer visible su punto de vista y a la vez exigir la creación de cauces participativos reglados. Y estos casos son los más comunes en las últimas décadas en nuestro territorio. Lo que hemos venido a denominar en los Talleres "Participación a pesar de..."

Por otro lado, también en la 4ª Jornadas pudimos compartir una experiencia de proceso participativo reglado, llevado a cabo por el Gobierno Vasco con el objeto de realizar la Declaración de Espacios Protegidos en la Red Natura 2000 contando con la participación ciudadana, a través de cabales procesos participativos. El profesor-Doctor de Ecología de la Facultad de Biológicas de la Universidad nos hizo participes de muchos aspectos de esta interesante experiencia.

En breve presentaremos nuevas Entradas sobre las Jornadas con las principales conclusiones; conclusiones que estamos elaborando precisamente para compartir.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Eppur si muove 9


Hacía tiempo que no actualizábamos nuestra sección "Eppur si muove". Aquí estamos con alguna de las novedades seleccionadas para compartir, y acceso a las anteriores.

Hoy queremos poner de relevancia dos ciudades, Elche y Salamanca, que han puesto en marcha iniciativas interesantes. Una de mediación vecinal y la otra de impulso, entre otras cuestiones, de la información ambiental.

La asociación Educare Social de Elche ha lanzado un nuevo proyecto para impulsar la cultura de la mediación en esta ciudad. Entre los conflictos más habituales destacan los relacionados con ruidos, filtraciones, goteras, problemas eléctricos y mascotas. En esta iniciativa colabora la Obra Social la Caixa.

Por otro lado, Salamanca crea la Oficina ambiental de lucha contra el cambio climático. Se encargará de promover medidas de movilidad sostenible y potenciar la participación ciudadana, además de ofrecer información sobre medio ambiente.

Sugerimos lecturas como: "Mediación y conflicto vecinal: una nueva metodología en el aprendizaje del régimen jurídico de la propiedad horizontal" E. Algarra Prats; J. Barceló Doménech; P. Femenía López. Departamento de Derecho civil Universidad de Alicante.

Artículos de interés como:



lunes, 21 de noviembre de 2016

Quinta y última Jornada sobre el papel de la educación en el abordaje de los conflictos socioambientales

La cita de la semana en las "Jornadas sobre el papel de la educación en el abordaje de los conflictos socioambientales desde el diálogo, la participación y la mediación".



23 de Noviembre, 17:00 - 20:00. Facultad de Magisterio, Campus de Tarongers, Av. dels Tarongers, 4, 46022 València. Aula PB-05. València

En esta ocasión la temática que centrará las ponencias y el debate es: Actitudes ambientales desde la educación.

Modera: Carlos Caurín (UV)

Ponentes: 

Felipe García (Ayto. Riba-roja)
Jorge Hernández (CAM)
Isabel Viana (UV)

lunes, 14 de noviembre de 2016

Cuarta Jornada "El papel de la educación en el abordaje de conflictos socioambientales desde el diálogo, la participación y la mediación".

Esta semana, miércoles 16, tenemos nuestra próxima cita sobre "El papel de la educación en el abordaje de conflictos socioambientales desde el diálogo la participación y la mediación" a las 17 horas en la Facultad de Magisterio, Campus Tarongers, Avda. Tarongers, 4. Aula  PB-05. València.

En esta ocasión el tema es “Alianzas para abordar y dirimir conflictos socioambientales, habituales, posibles e insospechadas”

Moderará: Antonio Goytre (Acció Ecologista Agró)

Los ponentes serán:
Germán Alonso (Natura 2000)
Anna Climent (Coordinadora d’estudis eòlics del Comtat)
Graciela Ferrer (Xúquer Viu)

¡Os esperamos!


lunes, 7 de noviembre de 2016

Cita de semana


La cita de la semana en las "Jornadas sobre el papel de la educación en el abordaje de los conflictos socioambientales desde el diálogo, la participación y la mediación".


9 de Noviembre, 17:00 - 20:00. Facultad de Magisterio, Campus de Tarongers, Av. dels Tarongers, 4, 46022 València. Aula P3-12.


“La Sociedad Civil. Iniciativas para abordar y dirimir conflictos socioambientales”

Modera: Liduvina Calatayud (MEDIACCIONA)

Ponentes:

Enric Navarro (Per l´Horta)
Maribel Doménech (Salvem Cabanyal)
Enric Amer (Custodia del Territorio)
Adolf Beltrán (eldiario.es)
Miguel Crespo (Agró- Comunicación).


¡Os esperamos!

jueves, 27 de octubre de 2016

Plan formativo del CEDREAC 2016/2017

Si existe un Centro de Documentación y Recursos comprometido con el medio ambiente y con una propuesta formativa amplia e interesante es, sin ninguna duda, el CEDREAC, en Cantabria.

Os ofrecemos su plan formativo 2016/1017 para que podáis constatarlo.

Ahí nos encontráis. Los últimos días de Mayo y primeros de Junio tendremos el placer de compartir desde este magnífico Centro.

Curso 9
“Los conflictos socio ambientales y su abordaje desde la mediación”
Fecha: Del 29 de mayo al 3 de junio
Duración: 24 horas 
Cada vez más, en los países de nuestro entorno, abordar los conflictos socio ambientales desde el diálogo, la participación y la mediación, es sinónimo de salud/calidad democrática y buen gobierno. El curso plantea ofrecer tanto el marco teórico (legislación y normativa) vigente, como propiciar ejercicios prácticos que permitan trabajar los conflictos desde la mediabilidad de los mismos.


A modo de presentación:

El CEDREAC es un Centro de Documentación y Recursos para la Educación Ambiental de Cantabria que sirve de espacio de encuentro y formación para todos los educadores ambientales de la región, así como para las entidades y personas vinculadas a la Educación Ambiental o interesadas en conocer y transmitir valores ambientales.

• El Centro cuenta con un amplio fondo documental y de recursos en materia de Educación Ambiental (libros, juegos, revistas, DVD,s...) que está en constante actualización. Este material está disponible tanto para su consulta en sala como en préstamo. También se ofrece un asesoramiento técnico a los usuarios con el fin de que encuentren los recursos que más se adapten a sus necesidades. • Anualmente se desarrolla un programa formativo que responde a las necesidades de los profesionales vinculados a la Educación Ambiental.

lunes, 17 de octubre de 2016

Propuestas de lectura. FUHEM

Recomendar dos próximas citas:

El papel de la educación en el abordaje de conflictos socio ambientales desde el diálogo, la participación y la mediación.

Mediación y Participación ciudadana.Transparencia social y renovación ética.


Cada cierto tiempo nos agrada colocar una ENTRADA que nos introduce en la investigación sobre la problemática de los conflictos ambientales de la mano de especialistas en la materia.
En esta ocasión, de nuevo, nos apoyamos en materiales muy interesantes editados desde FUHEM, a quien hemos mencionado en ocasiones anteriores y que no nos cansamos de valorar y apreciar por su significativa aportación en la materia.
En esta ocasión, recomendamos el Boletín ECOS nº 36, con el título "Conflictos y alternativas en la ciudad".

Y en concreto la aportación de Luís del Romero Renau con el título "Cartografías del conflicto urbano y territorial: el dónde importa"

También el artículo de Jacobo Abellán, con el título: "La gestión del conflicto urbano en la ciudad de Madrid: una reflexión en torno al techo de cristal del gobierno municipalista".

Interesante revisar las propuestas en libros y revistas sobre la temática. "Ciudades: espacio de conflicto y convivencia"

Una selección de libros
Una selección de revistas

lunes, 3 de octubre de 2016

El papel de la educación en el abordaje de conflictos socio ambientales desde el diálogo, la participación y la mediación.



EDUCACIÓN EN EL ABORDAJE DE CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES DESDE EL DIÁLOGO, LA PARTICIPACIÓN Y LA MEDIACIÓN.

Organiza: Cátedra Unesco.Universitat de València
Colaboran: IES Sant Vicent Ferrer, Acció Ecologista Agró, IVMed y Mediacciona


Facultad de Magisterio.
Campus de Tarongers, Av. dels Tarongers, 4, 46022 València.


27 OCTUBRE 17:00 - 20:00 Aula PB. 05. “Investigación didáctica y representación social del Medio Ambiente: hacia nuevos espacios de entendimiento” 
Modera: Antonio José Morales (UV) 
Xose Manuel Souto (UV)
Diana Santana (UV) 
Dafne García (UV) 

2 de Noviembre 17:00 - 20:00 Aula P3-12. “La Mediación como herramienta para el Buen Gobierno y para la Justicia en los conflictos socio ambientales” 
Modera: Yolanda Monroig (Acció Ecologista Agró) 
Ana Carrascosa (CGPJ) 
Eduardo Salazar (Asociación para la Justicia Ambiental) 
Consellería de Justicia

9 de Noviembre 17:00 - 20:00 Aula P3-12. “La Sociedad Civil. Iniciativas para abordar y dirimir conflictos socio ambientales” 
Modera: Liduvina Calatayud (MEDIACCIONA) 
Enric Navarro (Per l´Horta) 
Maribel Doménech (Salvem Cabanyal) 
Enric Amer (Custodia del Territorio) 
Adolf Beltrán (eldiario.es) 
Miguel Crespo (Agró- Comunicación) 

16 de Noviembre 17:00 - 20:00 Aula P3-12. “Alianzas para abordar y dirimir conflictos socioambientales habituales, posibles e insospechadas” Modera: Antonio Goytre (Acció Ecologista Agró) 
Germán Alonso (Natura 2000) 
Mariano Tomás (Coordinador d’estudis eòlics del Comtat) 
Graciela Ferrer (Xúquer Viu)

23 de Noviembre 17:00 - 20:00 Aula PB. 05. “Actitudes ambientales desde la educación” 
Modera: Carlos Caurín (UV) 
Felipe García (Ayto. Riba-roja) 
Jorge Hernández (CAM) 
Isabel Viana (UV)

¡Os esperamos! Es una muy buena ocasión para debatir, contrastar y aprender.

jueves, 22 de septiembre de 2016

Un estudio del CSIC recomienda la mediación profesional e independiente.

Un estudio internacional realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y las Universidades de Newcastle, Leeds, Leuphana y Aviero, ha analizado 24 proyectos con participación de agentes sociales en 20 países, con el objetivo de descubrir cuáles son las claves del éxito en los procesos participativos de gestión ambiental, el trabajo ha sido publicado en la revista Ecology and Society.
La investigación analiza la medida en que el contexto y el diseño del proceso pueden permitir o impedir la participación de los interesados ​​y facilitar unos resultados ambientales y sociales beneficiosos. Se recogieron y analizaron los datos empíricos de dos grupos de proyectos que abordan la degradación de las tierras secas.
              -11 casos en España y Portugal
              -13 casos en tierras secas internacionales
En los 11 casos en España y Portugal:
Los estudios de caso de España se encuentran en el sudeste de España, semiárido a subhúmedo seco y se ocuparon de la selección de la gestión sostenible de la tierra y búsqueda de soluciones a los problemas de degradación de la tierra, la desertificación y la escasez de agua. En Portugal los casos se centraron en la prevención y restauración de la tierra de los incendios forestales, y un plan de acción para el desarrollo sostenible y la conservación del medio ambiente de un área natural  seco-subhúmedo.
En este grupo el contexto nacional en el que se llevó a cabo la participación fue constante, el contexto local mostraba alguna variación, pero el nivel de participación y el diseño de los procesos diferían notablemente. Se analizó en estos casos los efectos del diseño del proceso y las variaciones menores en el contexto local en los resultados del proceso. Sólo un pequeño número de factores contextuales  locales influyeron en los resultados de estos procesos participativos.

13 casos en tierras secas internacionales.
En el segundo grupo se examinó el papel del contexto nacional en la determinación de los resultados de la participación en torno a 13 casos de tierras secas de todo el mundo, como parte del proyecto de investigación. En cada uno de los casos se realizaba el mismo diseño de proceso participativo, pero en contextos marcadamente diferentes. La variación entre los factores socio-culturales, políticos y las diferencias económicas y ambientales, así como la variación en tipos de degradación de la tierra eran enormes; desde la salinidad en Rusia hasta el pastoreo excesivo en Botswana. El análisis de estos casos nos proporciona la idea de la solidez de los principios de diseño de procesos a pesar de los diferentes contextos. Los resultados del proceso participativo fueron muy similares a pesar de las grandes variaciones en el contexto.

Las principales conclusiones y recomendaciones del estudio son:

     1.-Seleccionar a las partes del proceso cuidadosamente. Propiciando la diversidad y representatividad de los diversos intereses en juego, así como la presencia e de personas comprometidas con la comunidad y de consensuado prestigio.
     2.-Hacer la participación atractiva y sencilla. Motivar la participación.
     3.-Crear un espacio de confianza. Entre otras cosas buscar la proporcionalidad en cuanto a los desequilibrios de poder.
     4.-Establecer unas reglas básicas en cuanto a disposición de información y toma de decisiones. También se ha mostrado significativo disponer de los recursos para la la aplicación de las soluciones detectadas y consensuadas.
     5.-Uso de una mediación del proceso que sea profesional e independiente, con métodos estructurados de agregación de información.
     6.-Compromiso a largo plazo. Es importante el compromiso de las autoridades con el proceso.
     7.-Plena adaptación al contexto: lenguaje, comunicación, información suficiente. incluso la elección de los espacios a realizar los proceso acaba cobrando gran importancia. 

Este tema, con menor profundidad, ya fue tratado en nuestro BLOG, en Mayo pasado.



jueves, 15 de septiembre de 2016

El mapeo de conflictos socio ambientales

El mapeo de conflictos ambientales nos proporciona una importante información sobre el estado de la cuestión en un determinado territorio, pero también nos proporciona importantes recursos para su abordaje desde el diálogo, la participación y la mediación ambiental.

En la actualidad hay interesantísimas iniciativas en este ámbito. La mayor parte son recursos interactivos que ofrecen bases de datos sobre la conflictividad ambiental en el territorio. Estas plataformas on-line permiten, en muchos casos, que los usuarios busquen y filtren información entre decenas de campos y poder visualizar los conflictos por tipo de problemática (conflictos por acceso al territorio y usos, extracción de minerales y combustible fósiles, gestión de residuos, gestión y uso del agua, desarrollo de infraestructuras, urbanismo, turismo y conservación de la biodiversidad, entre otros), empresas implicadas o país/región/localidad.

En esta y sucesivas ENTRADAS vamos a proporcionar acceso a distintos mapas de conflictos socio ambientales. Hoy nos centramos en el ¿por qué? y ¿para qué?

Entre ellos mencionamos:
     Facilitan una visión global de la conflictividad. Suelen estar diseñados para realizar búsquedas, pudiendo utilizar diferentes filtros.
     Ofrecen una información directa sobre los conflictos, las fuentes de información,  los actores implicados y los resultados de las acciones de los mismos; facilitando la interacción entre grupos de trabajo afines y favoreciendo las alianzas y plataformas.
     Permiten divulgar y compartir información: cualquier mapa creado a partir del campo de búsqueda y filtro se puede poner en páginas web externas o compartir a través de plataformas sociales. Esto mejora ostensiblemente la visibilidad de los conflictos.
     Proporcionan importantes insumos en el campo de la educación y en la defensa legal de los casos, en la medida que acerca esta panorámica a nuevas organizaciones civiles e investigadores y expertos en la materia...con el objeto de invitarlos a contribuir al abordaje de los mismos con amplia participación ambiental.
    Pueden contribuir a la justicia ambiental. Hacen importantes aportaciones al plantear casos de estudio, facilitar recursos legales empleados. También el que pueda profundizarse en ellos a través de escritos, informes, libros, documentales... con objeto de difundir las mejores prácticas de justicia ambiental. No hay que olvidar que, por ejemplo en el Atlas de Justicia ambiental, el 17% de los casos analizados suponen la victoria de la justicia ambiental, con procesos judiciales ganados por las comunidades, la cancelación de algunos proyectos y la recuperación de bienes comunes.

Para ampliar sobre esta temática:

Entrevistas a Joan Martínez Alier: Mapeando conflictos ¿Hacia una nueva ecología política estadística? y  “Nuestro atlas documenta ya 1.750 conflictos ambientales en el planeta

Cartografia y conflictos. Revista ecología política nº 48

Si bien el ejemplo que presentamos (Atlas Global de Justicia Ambiental) es de un magno proyecto, quizás el más ambicioso sobre esta temática, es igualmente interesante plantearse el mapeo para regiones, países, o por tipologia de conflictos. Los frutos que pueden obtenerse y los resultados, en cuanto a su contribución al abordaje a través de técnicas de gestión del conflicto, pueden ser, también, altamente satisfactorios.

viernes, 9 de septiembre de 2016

Incendios, prevención y políticas de conciliación de usos.


Sobre la pertinencia de ejercitar la mediación en la prevención y posterior gestión de espacios forestales afectados por incendios, queremos destacar, en esta ocasión, dos momentos: planes de prevención y conciliación de usos. La pertinencia del ejercicio de una plena participación ambiental y el uso de la mediación para elaborar los planes de uso y para abordar los conflictos derivados del ejercicio de los mismos, son cuestiones cada vez más reconocidas y recomendadas por los distintos foros de investigación, estudio y aplicación.

Os invitamos a conocer algunos de ellos:

Propuesta para una nueva política de incendios en la cornisa cantábrica. Seo Birdlife y PROFOR (Asociación de Profesionales Forestales de España).

Mediación en conflictos ambientales. Libro blanco de la Mediación en Catalunya.

¿Cómo ayuda la ciencia a la resolución de los conflictos socio-ambientales? Entrevista realizada a la investigadora de la Universidad de Córdoba, María Victoria Gil Cerezo.

En 2015 ya se decía en el Diploma de Estudios Avanzados del Programa de Doctorado Interuniversitario de Educación Ambiental.
"El técnico puede y debe ejercer un papel importante como educador sobre las cuestiones forestales. Su dominio de los saberes técnicos no es suficiente: él es o puede ser un mediador entre las políticas forestales públicas, los conocimientos que provienen de la investigación, los propietarios forestales, las agencias públicas y la sociedad en general. Esta mediación puede contribuir a cambiar las representaciones, las actitudes y los comportamientos en la línea de prevenir los incendios y facilitar una transición hacia una gestión más integral y sostenible del bosque."

II Jornadas de prevención de incendios forestales en Extremadura.  En el que destaca la figura emergente del Mediador ambiental.

6º Congreso Forestal español. Que dedica un espacio a Metodologías de mediación ambiental enfocadas al medio natural y forestal (pag. 8-10).

En la Comunitat Valenciana:
Mesa autonómica de coordinación de trabajos forestales
"Este Plan centra sus esfuerzos en la intervención social a través de la comunicación, la educación, la formación, la participación e incluso la mediación, impulsando la implicación de la sociedad en la conservación del medio, considerándose una herramienta muy útil para concienciar del riesgo, en caso de incendios forestales, a las personas que residen en las urbanizaciones, con el objetivo de contribuir a reducir la vulnerabilidad de las mismas".

Estamos a la espera de que se dote de contenidos a este apartado en la WEB de la Generalitat Valenciana:
Conciliación de usos.

lunes, 29 de agosto de 2016

Refrescando próximas citas.

Del 12 al 14 de Septiembre en Campus La Cartuja de Sevilla tendrá lugar un curso de verano, organizado por la Universidad Internacional de Sevilla (UNIA), con el título: El mediador ambiental: técnicas y herramientas para la reputación social de las organizaciones y las empresas. Información facilitada por María Victoria Gil Cerezo. Más información en este enlace.

El 4 y 5 de Noviembre en Villena, se realizará el IV Congreso Nacional de la Federación Nacional de Profesionales de la Mediación (FAPROMED) con el título: Mediación y participación ciudadana: Transparencia social y renovación ética.

En Octubre-Noviembre en Valencia, organizado por Càtedra Unesco d´Estudis sobre el desenvolupament, la Universitat de València, Acció Ecologista-Agró y Mediacciona, con la colaboración del IVMed, realizaremos unas Jornadas sobre el papel de la educación en el abordaje de conflictos socioambientales desde el diálogo, la participación y la mediación. Con las siguientes citas:
27 de Octubre: Investigación didáctica y representación social del medio ambiente: hacia nuevos espacios de entendimiento.
2 de Noviembre: La mediación como herramienta para el Buen Gobierno y para la Justicia en los conflictos socioambientales.
9 de Noviembre: La sociedad civil. Iniciativas para abordar y dirimir conflictos socioambientales.
16 de Noviembre: Alianzas para abordar y dirimir conflictos socioambientales: habituales, posibles e insospechadas.
23 de Noviembre: Actitudes ambientales desde la educación.

miércoles, 17 de agosto de 2016

Siguiendo la pista al Principio 10 en Iberoamérica

“No basta con tener políticas públicas efectivas sobre la base nada más que la legalidad. Si queremos políticas inclusivas hay que formularlas desde el principio con la sociedad civil, con las organizaciones que las representan”, indicó el Ministro de Relaciones Exteriores de República
Dominicana, Andrés Navarro.

En estas fechas tiene lugar la Cuarta Reunión del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en América Latina y el Caribe (Principio 10).

La CEPAL ejerce la Secretaría Técnica en la negociación de un acuerdo regional sobre el Principio 10, el cual se espera finalizar en diciembre de 2016.

A la ronda de negociaciones asisten representantes de Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago y Uruguay.

El Convenio de Aarhus, el Principio 10 en Iberoamérica, proporcionan el marco legal a partir del cual abrir la adecuada gestión del Medio Ambiente a la Mediación y la efectiva participación ciudadana. Las Reuniones y Acuerdos regionales son importantes, pero lo fundamental sigue siendo la apropiación por parte de la ciudadanía y de la sociedad civil organizada de los derechos que se propician en ellos: de acceso a la información, participación y acceso a la justicia.

Por último, un artículo sobre los avances en los últimos años, sobre la materia:
Acceso a la información y participación pública en materia de cambio climático: Los avances en América Latina.


martes, 26 de julio de 2016

Eppur si muove (8)

En ocasiones anteriores hemos mostrado entradas con iniciativas que nos muestran avances en la presencia social de la mediación ambiental como método de abordaje de conflictos ambientales.

En esta ocasión queremos destacar tres interesantes citas.

Del 12 al 14 de Septiembre en Campus La Cartuja de Sevilla tendrá lugar un curso de verano, organizado por la Universidad Internacional de Sevilla (UNIA), con el título: El mediador ambiental: técnicas y herramientas para la reputación social de las organizaciones y las empresas. Información facilitada por María Victoria Gil Cerezo. Más información en este enlace.

El 4 y 5 de Noviembre en Villena, se realiza el IV Congreso Nacional de la Federación Nacional de Profesionales de la Mediación (FAPROMED) con el título: Mediación y participación ciudadana: Transparencia social y renovación ética.

En Octubre-Noviembre en Valencia, organizado por Càtedra Unesco d´Estudis sobre el desenvolupament, la Universitat de València, Acció Ecologista-Agró y Mediacciona, con la colaboración del IVMed, realizaremos unas Jornadas sobre el papel de la educación en el abordaje de conflictos socioambientales desde el diálogo, la participación y la mediación. Con las siguientes citas:
27 de Octubre: Investigación didáctica y representación social del medio ambiente: hacia nuevos espacios de entendimiento.
2 de Noviembre: La mediación como herramienta para el Buen Gobierno y para la Justicia en los conflictos socioambientales. 
9 de Noviembre: La sociedad civil. Iniciativas para abordar y dirimir conflictos socioambientales.
16 de Noviembre: Alianzas para abordar y dirimir conflictos socioambientales: habituales, posibles e insospechadas.
23 de Noviembre: Actitudes ambientales desde la educación.

En POST anteriores:

Eppur si muove (6)
Eppur si muove (5)
Eppur si muove (4)
Eppur si muove (3)
Eppur si muove (2)
Eppur si muove (1)

viernes, 15 de julio de 2016

Cuando la defensa del medio ambiente cuesta la vida (2)

El 14 de Marzo de 2016 incluimos una Entrada con este mismo título. Hoy, debido a nuevas informaciones queremos abundar en el tema, pero antes incorporamos un enlace que ahonda en la figura de Berta Cáceres y está firmado por el escritor Sergio Ramirez Mercado.

Para las personas integrantes de este Foro en pro del diálogo, la participación y la mediación en el abordaje de los conflictos ambientales, este tema no puede dejar de ser visibilizado y denunciado, como parte de nuestro compromiso socioambiental.

En 2014 ya decíamos:
Estudio: Aumenta drásticamente el número de asesinatos por motivos ambientales y de tierras al crecer la presión sobre los recursos de planeta.

En la actualidad, añadimos:



Disponéis de información actualizada sobre conflictos ambientales en El Atlas de Justicia Ambiental

jueves, 30 de junio de 2016

Compartir novedades

En esta ocasión os invitamos a:

-Acceder y disponer de la publicación del Movimiento Campesino Internacional (Vía Campesina) con el título: Manual Popular de las Directrices sobre la Gobernanza de la Tierra, la Pesca y los Bosques. Guía para la promoción, la aplicación, el monitoreo y la evaluación.

-Colaborar en la edición de un libro de Diana Santana Martín, en Mediacciona ya lo hemos hecho: "Sintiendo en Aguas Frías. Diario de una maestra en prácticas en la Amazonía Peruana". En palabras de la autora "no quiero callar, no quiero olvidar y no quiero que mi silencio contribuya a legitimar situaciones que precisamente considero ilegítimas porque aquel Proyecto de Desarrollo que debía apoyar siempre estuvo asociado a la idea de extracción, marcada por el peso del colonialismo".

-Conocer los avances del proyecto "Mapa de conflictividad ambiental en la Comunitat Valenciana".
En esta ocasión queremos destacar el trabajo de los/as alumnos/as del Curso "Diploma de Formación en Mediación desde las Ciencias Sociales" que ha finalizado recientemente.

El mapa de conflictividad ambiental en la Comunitat Valenciana es un proyecto con muchas personas colaboradoras, pero en esta ocasión queremos mencionar a las diecinueve alumnas/as que presentaron sus aportaciones, en el marco del curso mencionado:
Màxim Bou Paredes, María de las Nieves García Soriano, Ercilia Giménez Horta, Alejandro Giner Vidal, María de los Angeles Gorgues Barona, Salvador Granell Torres, Javier Julve Soler, María Pilar Lagunas Gracia, Montiel Llorente Domènech, Raúl Luis Chillerón, Amelia Monzonís Luna, Sandra Mossi Gil, Mercedes Pallás Moruno, María Carmen Pérez Amaiz, Noelia Pérez Plaza, Cristina Porter Blasco, Pablo Rodrigo Soriano, Alícia Soriano Martín y  Albert Vicent Moreno.

Estas/os diecinueve alumnas/os presentaron sus trabajos de actualización de la información en los medios de comunicación sobre los conflictos reflejados en el mapa y además, y en algunos casos muy oportunamente, plantearon sus puntos de vista sobre la mediabilidad de los mismos, sobre las posibilidades de abordarlos desde el diálogo y la participación ciudadana; la problemática judicialización de los mismos y sus consecuencias, con interesantes aportaciones que hemos recogido para la conclusión de esta primera etapa del proyecto.

Entre todos/as estamos construyendo un mapa que nos permitirá visibilizar todo lo que hay por hacer, todas las oportunidades de diálogo, participación y mediación ambiental que atraviesan nuestro territorio.


miércoles, 22 de junio de 2016

Importancia de la Evaluación Ambiental Estratégica y de la comunicación ambiental.

En el POST de hoy vamos a abordar dos cuestiones de importancia fundamental en la participación y mediación ambiental.

En primer lugar dos sentencias -que sientan jurisprudencia- que invalidan planes por no realizarse una adecuada Evaluación Ambiental Estratégica.
Plan de Ordenación urbanística Municipal del municipio de San Vicenç de Montalt (Barcelona).
La denuncia se centra, entre otras cuestiones, en "no haber sido sometido el informe ambiental al trámite de información pública al momento de la aprobación inicial del Plan, sino únicamente al momento de su aprobación provisional, cuando el plan se hallaba ya en fase avanzada, habiéndose tomado ya decisiones sobre el modelo territorial y urbanístico".
También el Plan General de Ordenación Urbana de Montanuy (Huesca). En este expediente se explicita claramente la importancia de la Evaluación Ambiental Estratégica en la tramitación del planeamiento urbanístico. En el Título II, capítulo I de
la ley se enumeran los trámites de que consta, entre ellos la información pública y consultas a las administraciones públicas afectadas y personas interesadas.

En este segundo apartado os invitamos a acceder a artículos muy interesantes sobre la importancia de la comunicación ambiental. Son artículos seleccionados de la revista Mètode, de la Universitat de València.








miércoles, 15 de junio de 2016

Experiencias e iniciativas de interés en el campo de la mediación y participación ambiental.

Nuevos espacios, nuevos foros de participación ciudadana (2)

Conocer experiencias e iniciativas:

La Dula. Organización comunitaria. Eines participatives.También en Facebook.
Utópika. Investigación participativa en la UPV.

Cátedra Municipios sostenibles.
L'Horta de Vera és futur?
Per l´horta

Son nuevos modos de entender la participación, alejados de los formatos más convencionales y que en muchos casos eran puro formalismo.

Destacar, también estudios especializados en materia de participación ambiental.

Máster oficial en Desarrollo local e Innovación Territorial. Alicante.
Especialista en protección y gestión de espacios naturales. València.


Antes de finalizar, repasar temas ya mencionados en este BLOG (2015-2016):

Jornada: La mediació en conflictes ambientals organizada por el Colegio Oficial de Biólogos de la Comunitat Valenciana (COBCV).

Jornada informativa de la Diputación de València sobre el Pacto de las Alcaldías por el clima y la Energía.

La Jornada Participación ambiental y diálogo territorial, organizado por Confluencia, Mediacciona y el Centro de Documentación Europea (CDE) de la Universitat de València.

Foro sobre la participación ciudadana en la gestión del agua y sus Conclusiones.

El Curso: Participación y mediación ambiental en la Europa actual, organizado por la Fundació General de la Universitat de València, el CDE y Mediacciona.

jueves, 9 de junio de 2016

Nuevos espacios, nuevos foros de participación y mediación ambiental (1)

Hoy ponemos el énfasis en foros, espacios y equipos, activos en nuestro entorno, que ponen realmente el acento en el diálogo, la participación y la mediación, considerando esta pieza fundamental para la tan traída y llevada sostenibilidad.

Empezamos con algunas citas:

-Café amb projectesEl Centro de Documentación Europea, CDE/Europimpulse y Mediacciona, el próximo 17 de Junio, en Las Naves, organizaremos una sesión, con la metodología World-Cafe, y con el tema de base de la sostenibilidad en los aspectos de movilidad sostenible, agricultura ecológica e inclusión, energías limpias y dinamización territorial. 

- Unas Jornadas sobre el papel de la educación en el abordaje de los conflictos socioambientales desde el diálogo, la participación y la mediación en noviembre próximo. Estas Jornadas están cofinanciadas por la Càtedra Unesco d´estudis sobre el desenvolupament y organizadas por el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales de la Facultad de Magisterio (Universitat de València), y la colaboración del IVMed (In Valencia Mediación) y MEDIACCIONA. Consistirán en 5 sesiones de información y debate en la ciudad de València, con estas temáticas:

     Investigación didáctica y representación social del Medio Ambiente: hacia nuevos espacios de entendimiento. Moderará Antonio José Morales Hernández.

     La Mediación como herramienta para el Buen Gobierno y para la Justicia en los conflictos socioambientales. Moderará Yolanda Monroig.

     La Sociedad Civil, iniciativas para abordar y dirimir conflictos socioambientales, que moderará Liduvina Calatayud.

     Alianzas para abordar y dirimir conflictos socioambientales: habituales, posibles e insospechados, moderada por Antonio Goytre.

     Actitudes ambientales desde la Educación, que moderará Carlos Caurín.


Y también en noviembre, en esta ocasión en Villena, el IV Congreso Nacional de Mediación con el título, "La Mediación y la participación ciudadana. Transparencia social, renovación ética".


En el número (2) de nuevos espacios, nuevos foros de participación y mediación ambiental recordaremos algunos de los POST dedicados a esta temática y también visibilizaremos iniciativas interesantes puestas en marcha por colectivos y asociaciones ciudadanas como La Dula, Orriols Convive, entre otros.


Os mantendremos informadas.


martes, 31 de mayo de 2016

Ayudas económicas ligadas a procesos participativos

El pasado 27 de Mayo ofrecimos un POST con el título Los procesos participativos en la gestión ambiental vistos por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el que destacábamos las claves del éxito de la participación en la gestión ambiental.

En esta ocasión queremos completar la información con dos noticias también relevantes. La primera nos la ha proporcionado nuestra amiga y estrecha colaboradora de Mediacciona, Maria José Casamayor (1), y tiene que ver con la relación que la Diputación de Valencia establece entre las ayudas a los parajes naturales de la provincia y el mantenimiento de espacios vivos de participación en las localidades que optan a las ayudas.

Les ajudes de la Diputació als paratges naturals prioritzaran els que mantinguen viu el Consell de Participació.

Y para concluir ofrecemos el texto que nos lleva al tema de fondo...nos obliga a preguntarnos por una cuestión que no nos cansamos de destacar el importante papel que el Convenio de Aarhus juega y la problemática sobre su cumplimiento en un par de artículos de dos profesionales del tema: Eduardo Salazar Ortuño y José Manuel Marraco Espinós.

De todas las cuestiones esta es la más recurrente en nuestro Foro. El acceso a la información, participación y justicia en materia ambiental, sigue siendo la piedra angular sobre la que descansa el abordaje de los planes y de los conflictos ambientales desde la perspectiva del diálogo, la participación y la mediación ambiental.

(1) María José Casamayor en otros POST de Mediacciona

viernes, 27 de mayo de 2016

Los procesos participativos en la gestión ambiental vistos por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Recientemente el CSIC ha hecho público un trabajo de investigación que nos resulta particularmente interesante.

"Claves del éxito de la participación en la gestión ambiental"
En el trabajo se destaca la mayor parte de los elementos en los que venimos insistiendo en nuestro BLOG.

Importancia de la información.
La necesaria independencia de los procesos.
El papel de la implicación comprometida de los agentes sociales.
La utilización de los sistemas participativos de manera adecuada.
La necesaria inclusión de las personas y organizaciones con poder y medios para aplicar las decisiones.
Crear un clima de confianza.
Asegurar la representación de todos los puntos de vista.
Enfatizar en el empleo de un lenguaje, claro, comprensible, próximo a la ciudadanía; abordando aquellos aspectos concretos que afectan en el día a día y centrado en lo que los mediadores denominamos ganar-ganar.

Os invitamos a acceder al video:
Proyecto Involved: Vivir juntos, decidir juntos

lunes, 16 de mayo de 2016

Cuando la resistencia es la única opción de participación ambiental.

Los procesos de participación ambiental están previstos por ley, (ley de acceso a la información, participación y acceso a la justicia 27/006) pero no siempre se realizan cabalmente y en una parte importante de casos no han dado opción a una verdadera participación ciudadana.

En muchos casos nos encontramos con que la resistencia ha sido, prácticamente, la única opción de participación de la que disponía la población, amén de la costosa y larga vía judicial.

Hoy nos centramos en dos ejemplos ubicados en València y su área metropolitana. En el conflicto de L´Horta aconsejamos la lectura del libro de Enric Llopis, "La batalla de l´horta", el seguimiento del BLOG  Per L´horta, las noticias de la Plataforma "L´horta es futur"(1). En el conflicto del PEPRI del Cabanyal-Canyamelar-Cap de França, remitimos a la WEB del Plan Cabanyal y su proceso participativo "Va Cabanyal". A través de estas lecturas podremos conocer la evolución de ambos conflictos desde su origen, así como el nulo margen de diálogo y participación en su primera etapa. 

En ambos conflictos Mediacciona contribuyó a su difusión en plataformas internacionales incorporándolos en el Atlas de Justicia ambiental y conflictos ecológicos EJOLT/EJATLAS






En ninguno de los casos podemos hablar de que estos conflictos se estén gestionando por la vía de la mediación independiente, pero sí celebrar un cambio de actitud por parte de las autoridades que abre vías de diálogo y participación. Estaremos al tanto de como evolucionan y si derivan en buenas experiencias en la gestión de conflictos socioambientales lo reseñaremos adecuadamente.

(1) En "La batalla de l´horta" se referencia, al menos, 20 focos del conflicto. Gran parte de ellos por afectación a l´horta de: Castellar-l´Oliveral, La Punta, Faitanar, Safranar, Vera, Benimaclet, Benimàmet, Benicalap, Racó de Sant Llorenç, del pouet de Campanar, l´Eixereta de Burjassot y de la Partida de Dalt. Otra parte importante relacionada con obras e infraestructuras: Pla Sud, Nou Mil.leni, linea de alta velocidad ferroviaria oeste, proyecto prolongación CV-300, linea de alta velocidad ferroviaria norte, Vía parque norte de València, Tercer cinturón de ronda-corredor comarcal-distribuidor comarcal: Un conflicto que, en tiempo, se sucede desde El Plan Sur inaugurado en diciembre de 1969 hasta la Plataforma "L´horta es futur" creada en 2015.

martes, 10 de mayo de 2016

Conclusiones del Foro de participación ciudadana en la gestión del Agua.

Hace exactamente un mes escribíamos sobre la celebración del Foro de participación ciudadana en la gestión del Agua en la Universitat Politécnica de Valencia, organizado por la Fundación Nueva cultura del Agua y la ONGD- (ISF), Ingenieria Sin Fronteras. Hoy queremos presentar alguna de sus principales conclusiones, el acceso al documento completo y anunciar una nueva convocatoria en Alzira, el 27 de mayo de 2016, con la Jornada "La recuperación de la gestión pública del agua. Oportunidad y condiciones de viabilidad".
"Del conjunto de aportaciones realizadas cabe destacar las siguientes conclusiones y propuestas:

- Es fundamental recuperar el control ciudadano de la gestión del agua urbana, a través de una
plena transparencia y de una participación ciudadana efectiva.

- Se destacan las ventajas de la gestión pública o directa del agua frente a la gestión privada o
indirecta desde el punto de vista del interés público, como la garantía del derecho humano al
agua, el impulso de la participación ciudadana y la aplicación de una visión amplia que tenga en
cuenta consideraciones ambientales y sociales. Estas ventajas están condicionadas a que dicha
gestión pública incorpore criterios de eficacia, eficiencia y transparencia, entre otros
condicionantes necesarios. En este sentido, es necesario superar la anorexia de lo público para
fortalecer los recursos destinados a la gestión del agua urbana.

- Es necesario disponer de un diagnóstico actualizado y fidedigno de las situaciones de pobreza
hídrica en cada territorio y de forma más general, de los usos del agua urbana.

- Las experiencias de gestión pública como las del Ayuntamiento de Córdoba avalan la plena
viabilidad de garantizar el derecho humano al agua con un mínimo vital en situaciones de
precariedad económica, a través de la coordinación entre los distintos ámbitos municipales y la
entidad suministradora de los servicios del agua.

- Se propone eliminar del recibo los conceptos ajenos a los servicios del agua y llevar a cabo una
reforma profunda de las tarifas o tasas en relación con su estructura, coste total y tipo de
conceptos que debe cubrir. Entre otros objetivos, dichas tarifas o tasas deben garantizar la
sostenibilidad económica de unos servicios de calidad incorporando criterios sociales y
ambientales, poniendo en relación dichas tasas o tarifas con la calidad del agua y de la gestión
realizada.

- Se demanda mayor apoyo y coordinación por parte de las entidades supramunicipales con el fin
de apoyar los procesos de remunicipalización, identificar y promover las escalas de actuación más
adecuadas a cada caso y asesorar en el proceso. Se requiere asimismo avanzar y extender la
colaboración pública-pública.

- Igualmente es necesario avanzar en la aplicación de criterios comunes desde el interés público,
para lo que se propone establecer un organismo que regule la actividad de los operadores que
participan en la gestión indirecta de los servicios".