jueves, 15 de septiembre de 2016

El mapeo de conflictos socio ambientales

El mapeo de conflictos ambientales nos proporciona una importante información sobre el estado de la cuestión en un determinado territorio, pero también nos proporciona importantes recursos para su abordaje desde el diálogo, la participación y la mediación ambiental.

En la actualidad hay interesantísimas iniciativas en este ámbito. La mayor parte son recursos interactivos que ofrecen bases de datos sobre la conflictividad ambiental en el territorio. Estas plataformas on-line permiten, en muchos casos, que los usuarios busquen y filtren información entre decenas de campos y poder visualizar los conflictos por tipo de problemática (conflictos por acceso al territorio y usos, extracción de minerales y combustible fósiles, gestión de residuos, gestión y uso del agua, desarrollo de infraestructuras, urbanismo, turismo y conservación de la biodiversidad, entre otros), empresas implicadas o país/región/localidad.

En esta y sucesivas ENTRADAS vamos a proporcionar acceso a distintos mapas de conflictos socio ambientales. Hoy nos centramos en el ¿por qué? y ¿para qué?

Entre ellos mencionamos:
     Facilitan una visión global de la conflictividad. Suelen estar diseñados para realizar búsquedas, pudiendo utilizar diferentes filtros.
     Ofrecen una información directa sobre los conflictos, las fuentes de información,  los actores implicados y los resultados de las acciones de los mismos; facilitando la interacción entre grupos de trabajo afines y favoreciendo las alianzas y plataformas.
     Permiten divulgar y compartir información: cualquier mapa creado a partir del campo de búsqueda y filtro se puede poner en páginas web externas o compartir a través de plataformas sociales. Esto mejora ostensiblemente la visibilidad de los conflictos.
     Proporcionan importantes insumos en el campo de la educación y en la defensa legal de los casos, en la medida que acerca esta panorámica a nuevas organizaciones civiles e investigadores y expertos en la materia...con el objeto de invitarlos a contribuir al abordaje de los mismos con amplia participación ambiental.
    Pueden contribuir a la justicia ambiental. Hacen importantes aportaciones al plantear casos de estudio, facilitar recursos legales empleados. También el que pueda profundizarse en ellos a través de escritos, informes, libros, documentales... con objeto de difundir las mejores prácticas de justicia ambiental. No hay que olvidar que, por ejemplo en el Atlas de Justicia ambiental, el 17% de los casos analizados suponen la victoria de la justicia ambiental, con procesos judiciales ganados por las comunidades, la cancelación de algunos proyectos y la recuperación de bienes comunes.

Para ampliar sobre esta temática:

Entrevistas a Joan Martínez Alier: Mapeando conflictos ¿Hacia una nueva ecología política estadística? y  “Nuestro atlas documenta ya 1.750 conflictos ambientales en el planeta

Cartografia y conflictos. Revista ecología política nº 48

Si bien el ejemplo que presentamos (Atlas Global de Justicia Ambiental) es de un magno proyecto, quizás el más ambicioso sobre esta temática, es igualmente interesante plantearse el mapeo para regiones, países, o por tipologia de conflictos. Los frutos que pueden obtenerse y los resultados, en cuanto a su contribución al abordaje a través de técnicas de gestión del conflicto, pueden ser, también, altamente satisfactorios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario