miércoles, 22 de junio de 2016

Importancia de la Evaluación Ambiental Estratégica y de la comunicación ambiental.

En el POST de hoy vamos a abordar dos cuestiones de importancia fundamental en la participación y mediación ambiental.

En primer lugar dos sentencias -que sientan jurisprudencia- que invalidan planes por no realizarse una adecuada Evaluación Ambiental Estratégica.
Plan de Ordenación urbanística Municipal del municipio de San Vicenç de Montalt (Barcelona).
La denuncia se centra, entre otras cuestiones, en "no haber sido sometido el informe ambiental al trámite de información pública al momento de la aprobación inicial del Plan, sino únicamente al momento de su aprobación provisional, cuando el plan se hallaba ya en fase avanzada, habiéndose tomado ya decisiones sobre el modelo territorial y urbanístico".
También el Plan General de Ordenación Urbana de Montanuy (Huesca). En este expediente se explicita claramente la importancia de la Evaluación Ambiental Estratégica en la tramitación del planeamiento urbanístico. En el Título II, capítulo I de
la ley se enumeran los trámites de que consta, entre ellos la información pública y consultas a las administraciones públicas afectadas y personas interesadas.

En este segundo apartado os invitamos a acceder a artículos muy interesantes sobre la importancia de la comunicación ambiental. Son artículos seleccionados de la revista Mètode, de la Universitat de València.








miércoles, 15 de junio de 2016

Experiencias e iniciativas de interés en el campo de la mediación y participación ambiental.

Nuevos espacios, nuevos foros de participación ciudadana (2)

Conocer experiencias e iniciativas:

La Dula. Organización comunitaria. Eines participatives.También en Facebook.
Utópika. Investigación participativa en la UPV.

Cátedra Municipios sostenibles.
L'Horta de Vera és futur?
Per l´horta

Son nuevos modos de entender la participación, alejados de los formatos más convencionales y que en muchos casos eran puro formalismo.

Destacar, también estudios especializados en materia de participación ambiental.

Máster oficial en Desarrollo local e Innovación Territorial. Alicante.
Especialista en protección y gestión de espacios naturales. València.


Antes de finalizar, repasar temas ya mencionados en este BLOG (2015-2016):

Jornada: La mediació en conflictes ambientals organizada por el Colegio Oficial de Biólogos de la Comunitat Valenciana (COBCV).

Jornada informativa de la Diputación de València sobre el Pacto de las Alcaldías por el clima y la Energía.

La Jornada Participación ambiental y diálogo territorial, organizado por Confluencia, Mediacciona y el Centro de Documentación Europea (CDE) de la Universitat de València.

Foro sobre la participación ciudadana en la gestión del agua y sus Conclusiones.

El Curso: Participación y mediación ambiental en la Europa actual, organizado por la Fundació General de la Universitat de València, el CDE y Mediacciona.

jueves, 9 de junio de 2016

Nuevos espacios, nuevos foros de participación y mediación ambiental (1)

Hoy ponemos el énfasis en foros, espacios y equipos, activos en nuestro entorno, que ponen realmente el acento en el diálogo, la participación y la mediación, considerando esta pieza fundamental para la tan traída y llevada sostenibilidad.

Empezamos con algunas citas:

-Café amb projectesEl Centro de Documentación Europea, CDE/Europimpulse y Mediacciona, el próximo 17 de Junio, en Las Naves, organizaremos una sesión, con la metodología World-Cafe, y con el tema de base de la sostenibilidad en los aspectos de movilidad sostenible, agricultura ecológica e inclusión, energías limpias y dinamización territorial. 

- Unas Jornadas sobre el papel de la educación en el abordaje de los conflictos socioambientales desde el diálogo, la participación y la mediación en noviembre próximo. Estas Jornadas están cofinanciadas por la Càtedra Unesco d´estudis sobre el desenvolupament y organizadas por el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales de la Facultad de Magisterio (Universitat de València), y la colaboración del IVMed (In Valencia Mediación) y MEDIACCIONA. Consistirán en 5 sesiones de información y debate en la ciudad de València, con estas temáticas:

     Investigación didáctica y representación social del Medio Ambiente: hacia nuevos espacios de entendimiento. Moderará Antonio José Morales Hernández.

     La Mediación como herramienta para el Buen Gobierno y para la Justicia en los conflictos socioambientales. Moderará Yolanda Monroig.

     La Sociedad Civil, iniciativas para abordar y dirimir conflictos socioambientales, que moderará Liduvina Calatayud.

     Alianzas para abordar y dirimir conflictos socioambientales: habituales, posibles e insospechados, moderada por Antonio Goytre.

     Actitudes ambientales desde la Educación, que moderará Carlos Caurín.


Y también en noviembre, en esta ocasión en Villena, el IV Congreso Nacional de Mediación con el título, "La Mediación y la participación ciudadana. Transparencia social, renovación ética".


En el número (2) de nuevos espacios, nuevos foros de participación y mediación ambiental recordaremos algunos de los POST dedicados a esta temática y también visibilizaremos iniciativas interesantes puestas en marcha por colectivos y asociaciones ciudadanas como La Dula, Orriols Convive, entre otros.


Os mantendremos informadas.


martes, 31 de mayo de 2016

Ayudas económicas ligadas a procesos participativos

El pasado 27 de Mayo ofrecimos un POST con el título Los procesos participativos en la gestión ambiental vistos por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el que destacábamos las claves del éxito de la participación en la gestión ambiental.

En esta ocasión queremos completar la información con dos noticias también relevantes. La primera nos la ha proporcionado nuestra amiga y estrecha colaboradora de Mediacciona, Maria José Casamayor (1), y tiene que ver con la relación que la Diputación de Valencia establece entre las ayudas a los parajes naturales de la provincia y el mantenimiento de espacios vivos de participación en las localidades que optan a las ayudas.

Les ajudes de la Diputació als paratges naturals prioritzaran els que mantinguen viu el Consell de Participació.

Y para concluir ofrecemos el texto que nos lleva al tema de fondo...nos obliga a preguntarnos por una cuestión que no nos cansamos de destacar el importante papel que el Convenio de Aarhus juega y la problemática sobre su cumplimiento en un par de artículos de dos profesionales del tema: Eduardo Salazar Ortuño y José Manuel Marraco Espinós.

De todas las cuestiones esta es la más recurrente en nuestro Foro. El acceso a la información, participación y justicia en materia ambiental, sigue siendo la piedra angular sobre la que descansa el abordaje de los planes y de los conflictos ambientales desde la perspectiva del diálogo, la participación y la mediación ambiental.

(1) María José Casamayor en otros POST de Mediacciona

viernes, 27 de mayo de 2016

Los procesos participativos en la gestión ambiental vistos por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Recientemente el CSIC ha hecho público un trabajo de investigación que nos resulta particularmente interesante.

"Claves del éxito de la participación en la gestión ambiental"
En el trabajo se destaca la mayor parte de los elementos en los que venimos insistiendo en nuestro BLOG.

Importancia de la información.
La necesaria independencia de los procesos.
El papel de la implicación comprometida de los agentes sociales.
La utilización de los sistemas participativos de manera adecuada.
La necesaria inclusión de las personas y organizaciones con poder y medios para aplicar las decisiones.
Crear un clima de confianza.
Asegurar la representación de todos los puntos de vista.
Enfatizar en el empleo de un lenguaje, claro, comprensible, próximo a la ciudadanía; abordando aquellos aspectos concretos que afectan en el día a día y centrado en lo que los mediadores denominamos ganar-ganar.

Os invitamos a acceder al video:
Proyecto Involved: Vivir juntos, decidir juntos

lunes, 16 de mayo de 2016

Cuando la resistencia es la única opción de participación ambiental.

Los procesos de participación ambiental están previstos por ley, (ley de acceso a la información, participación y acceso a la justicia 27/006) pero no siempre se realizan cabalmente y en una parte importante de casos no han dado opción a una verdadera participación ciudadana.

En muchos casos nos encontramos con que la resistencia ha sido, prácticamente, la única opción de participación de la que disponía la población, amén de la costosa y larga vía judicial.

Hoy nos centramos en dos ejemplos ubicados en València y su área metropolitana. En el conflicto de L´Horta aconsejamos la lectura del libro de Enric Llopis, "La batalla de l´horta", el seguimiento del BLOG  Per L´horta, las noticias de la Plataforma "L´horta es futur"(1). En el conflicto del PEPRI del Cabanyal-Canyamelar-Cap de França, remitimos a la WEB del Plan Cabanyal y su proceso participativo "Va Cabanyal". A través de estas lecturas podremos conocer la evolución de ambos conflictos desde su origen, así como el nulo margen de diálogo y participación en su primera etapa. 

En ambos conflictos Mediacciona contribuyó a su difusión en plataformas internacionales incorporándolos en el Atlas de Justicia ambiental y conflictos ecológicos EJOLT/EJATLAS






En ninguno de los casos podemos hablar de que estos conflictos se estén gestionando por la vía de la mediación independiente, pero sí celebrar un cambio de actitud por parte de las autoridades que abre vías de diálogo y participación. Estaremos al tanto de como evolucionan y si derivan en buenas experiencias en la gestión de conflictos socioambientales lo reseñaremos adecuadamente.

(1) En "La batalla de l´horta" se referencia, al menos, 20 focos del conflicto. Gran parte de ellos por afectación a l´horta de: Castellar-l´Oliveral, La Punta, Faitanar, Safranar, Vera, Benimaclet, Benimàmet, Benicalap, Racó de Sant Llorenç, del pouet de Campanar, l´Eixereta de Burjassot y de la Partida de Dalt. Otra parte importante relacionada con obras e infraestructuras: Pla Sud, Nou Mil.leni, linea de alta velocidad ferroviaria oeste, proyecto prolongación CV-300, linea de alta velocidad ferroviaria norte, Vía parque norte de València, Tercer cinturón de ronda-corredor comarcal-distribuidor comarcal: Un conflicto que, en tiempo, se sucede desde El Plan Sur inaugurado en diciembre de 1969 hasta la Plataforma "L´horta es futur" creada en 2015.

martes, 10 de mayo de 2016

Conclusiones del Foro de participación ciudadana en la gestión del Agua.

Hace exactamente un mes escribíamos sobre la celebración del Foro de participación ciudadana en la gestión del Agua en la Universitat Politécnica de Valencia, organizado por la Fundación Nueva cultura del Agua y la ONGD- (ISF), Ingenieria Sin Fronteras. Hoy queremos presentar alguna de sus principales conclusiones, el acceso al documento completo y anunciar una nueva convocatoria en Alzira, el 27 de mayo de 2016, con la Jornada "La recuperación de la gestión pública del agua. Oportunidad y condiciones de viabilidad".
"Del conjunto de aportaciones realizadas cabe destacar las siguientes conclusiones y propuestas:

- Es fundamental recuperar el control ciudadano de la gestión del agua urbana, a través de una
plena transparencia y de una participación ciudadana efectiva.

- Se destacan las ventajas de la gestión pública o directa del agua frente a la gestión privada o
indirecta desde el punto de vista del interés público, como la garantía del derecho humano al
agua, el impulso de la participación ciudadana y la aplicación de una visión amplia que tenga en
cuenta consideraciones ambientales y sociales. Estas ventajas están condicionadas a que dicha
gestión pública incorpore criterios de eficacia, eficiencia y transparencia, entre otros
condicionantes necesarios. En este sentido, es necesario superar la anorexia de lo público para
fortalecer los recursos destinados a la gestión del agua urbana.

- Es necesario disponer de un diagnóstico actualizado y fidedigno de las situaciones de pobreza
hídrica en cada territorio y de forma más general, de los usos del agua urbana.

- Las experiencias de gestión pública como las del Ayuntamiento de Córdoba avalan la plena
viabilidad de garantizar el derecho humano al agua con un mínimo vital en situaciones de
precariedad económica, a través de la coordinación entre los distintos ámbitos municipales y la
entidad suministradora de los servicios del agua.

- Se propone eliminar del recibo los conceptos ajenos a los servicios del agua y llevar a cabo una
reforma profunda de las tarifas o tasas en relación con su estructura, coste total y tipo de
conceptos que debe cubrir. Entre otros objetivos, dichas tarifas o tasas deben garantizar la
sostenibilidad económica de unos servicios de calidad incorporando criterios sociales y
ambientales, poniendo en relación dichas tasas o tarifas con la calidad del agua y de la gestión
realizada.

- Se demanda mayor apoyo y coordinación por parte de las entidades supramunicipales con el fin
de apoyar los procesos de remunicipalización, identificar y promover las escalas de actuación más
adecuadas a cada caso y asesorar en el proceso. Se requiere asimismo avanzar y extender la
colaboración pública-pública.

- Igualmente es necesario avanzar en la aplicación de criterios comunes desde el interés público,
para lo que se propone establecer un organismo que regule la actividad de los operadores que
participan en la gestión indirecta de los servicios".