Cada semestre nos agrada hacer una relación de los POST más leídos y hacer un respaso de las entradas, procedencia etc.
Estos son los datos para el primer semestre del año:
Mantenemos una media de 1.000 entradas mensuales.
-50% procedente de la Península Ibérica y el -50% restante procede de EEUU, Canadá, Brasil, México, El Salvador, Alemania y Colombia.
Los Post más leídos son:
Conflictos ambientales y mediación de 23 de Junio.
Jornada de 17 de Marzo. 23 de Marzo.
Participación ambiental. Necesidades y experiencias. 15 de enero .
Practicando la mediación ambiental 5. 18 de mayo.
Conflictos ambientales y voluntad política para su abordaje. 29 de Junio.
Los ponentes de la Jornada del 27 de Marzo. 23 de Marzo.
Practicando la mediación ambiental 1. 21 de Abril.
En el "Foro de reflexión, estudio y difusión sobre la pertinencia del empleo de la mediación en el abordaje de conflictos socioambientales" trabajamos para que esta sea una práctica habitual en nuestro entorno. Hemos creado este espacio para compartir -con agentes y personas interesadas- nuestras reflexiones y experiencias. También pretendemos favorecer la formación en la materia y construir una red de mediadores ambientales. Quedamos a vuestra disposición. Te esperamos/ Os esperamos
jueves, 30 de julio de 2015
miércoles, 22 de julio de 2015
FUHEM: un centro de referencia en conflictos ecosociales (2)
Tal y como indicamos en el POST del pasado 14 de Julio facilitamos el enlace a algunas significativas referencias que alberga FUHEM-Ecosocial.
Bibliografia de bibliografías:
Recursos electrónicos sobre conflictos socioecológicos en América Latina.
Libros
Artículos
Enlaces a recursos de recursos
Ya en concreto, en el Centro de Recursos Virtuales (Mediacciona) sobre abordaje, gestión y resolución de conflictos ambientales disponemos de los siguientes enlaces.
-MARTINEZ ALIER, J. Conflictos ecológicos y justicia ambiental. Revista Papeles nº 203, (2008).
-FONTAINE,
Guillaume, “Del manejo de conflictos ambientales a la
institucionalización de arreglos: el aporte de las teorías de la
gobernanza”, En ABREU, Sergio Florencio (comp.), Integración,
equidad y desarrollo, Quito:FLACSO, CAF, Embajada de Brasil, Ministério das RelaçaosExteriores, Odebrecht, 2005, pp.131-148.
viernes, 17 de julio de 2015
BLOCKADIA: nuevos guerreros del clima
![]() |
Museo del objeto encontrado. Fundación Antonio Pérez |
Uno de los pilares básicos de nuestro BLOG es ilustrar sobre las organizaciones sociales (ambientalistas o no) en el ejercicio de sus derechos a disfrutar de un medio ambiente sano; sus experiencias, acciones de resistencia y acceso a la información, participación y justicia en materia de medio ambiente. Hoy queremos hablar de un nuevo movimiento popular de carácter internacional conocido como Blockadia, que lucha contra la extracción de combustibles fósiles desde Canadá hasta Nigeria y Grecia.
Se puede obtener más información sobre Blockadia en el libro de Naomí Klein "Esto lo cambia todo" que ha caído en mis manos por cortesia de María Elena Romero, amiga y colaboradora de Mediacciona desde Canadá, México, El Salvador.... allá donde se encuentre.
Para entrar en este tema sugerimos la lectura del documento elaborado por ATTAC-France en Noviembre de 2014, con traducción al castellano de Fabián Lopez y Iciar Pertusa:
martes, 14 de julio de 2015
FUHEM: un centro de referencia en conflictos ecosociales
En la elaboración de este POST hemos contado con la inestimable colaboración de Susana Fernández Herrero, documentalista del Centro de Documentación Virtual de FUHEM-Ecosocial; de especial referencia en la investigación y análisis de los conflictos ecosociales.
Hoy presentamos una breve reseña de los centros y publicaciones de la Fundación, reseñada por Susana Fernández H. y en una segunda entrega facilitaremos la referencia y el enlace a las publicaciones más significativas en relación con los conflictos ambientales, alojadas en FUHEM- Ecosocial, que ha seleccionado nuestro equipo.
FUHEM (Fundación Hogar del Empleado) tiene dos áreas:
- Área Educativa: FUHEM Educación.
- Área de investigación: FUHEM Ecosocial.
El área de investigación fue creada por FUHEM en el año 1984 con el nombre de Centro de Investigación para la Paz – CIP (las publicaciones entre los años 1984 y 2006, están bajo esa nomenclatura). En 2006, cambió el Patronato de FUHEM y el área de investigación orientó sus líneas de investigación hacia la cohesión social, la democracia y la sostenibiidad, dándole gran protagonismo a los conflictos Ecosociales modificando su nombre a CIP- Ecosocial, por ello encontramos algunas publicaciones con este nombre.
En cuanto a las publicaciones:
- Boletín ECOS es una publicación electrónica, que permite mantener una comunicación fluida con aquellas personas o entidades interesadas en la labor del Centro y en las temáticas ecosociales que constituyen el eje de trabajo. A través del Boletín ‘ECOS’ informamos de las actividades que se desarrollan en FUHEM Ecosocial; novedades editoriales; análisis de actualidad y de fondo; artículos de opinión, entrevistas y monográficos dedicados a cuestiones de especial relevancia para el área ecosocial de FUHEM. También da cuenta de materiales disponibles, para su consulta gratuita, en el Centro de Documentación Virtual.
- La revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global es trimestral y se publica desde 1985 por el área Ecosocial de FUHEM y coeditada con Icaria editorial. Con una mirada interdisciplinar, la revista aborda temas relacionados con la sostenibilidad, la cohesión social y la democracia, considerando la paz como eje transversal de análisis. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global es hoy una referencia indiscutible para conocer los principales problemas y debates de nuestro tiempo. El pensamiento de analistas, teóricos y activistas, tanto estatal como internacional, hacen de las páginas de Papeles escenario intelectual crítico para una sociedad justa en un mundo habitable.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)