lunes, 29 de abril de 2019

Mediación y Política Agraria Común.

Participar en la construcción de una nueva Política Agraria Común e introducir la mediación en la gestión de los conflictos ambientales en esa construcción presenta, en la actualidad, una muy buena oportunidad.

Para contribuir con criterio es oportuno conocer el panorama y las importantes deficiencias de la PAC en sus versiones anteriores. Para ello ofrecemos un documento muy interesante que puede consultarse en Red denominado  Por otra PAC, Atlas de la PAC, Atlas y cifras de la Política Agraria Común.

En el documento se analizan temáticas fundamentales como:

Los pagos directos, ineficaces e injustos.
El desarrollo rural. Un ahorro que sale caro.
La propiedad de la tierra. Concentraciones en pocas manos.
Biodiversidad. Campos sin vida.
Agua. España sobreexplotada.
Contexto: nuevos retos, vieja política,

En este marco se ha constituido la Coalición "Por Otra PAC" conformada por 37 organizaciones de defensa del medio ambiente, de consumidores, y de promoción de la nutrición y salud, la producción sostenible, la agricultura ecológica, el desarrollo rural, la ganadería extensiva y la trashumancia.
Al cierre de la edición del documento, las organizaciones y entidades que la integran son:

CECU
CERAI
Ecodes
FRECT
GREFA
La Cuadra de Antón, 

martes, 16 de abril de 2019

La mediación y las organizaciones ecologistas


Este es un artículo para poner en valor el papel de las organizaciones ecologistas y su especial desempeño en el abordaje de los conflictos ambientales desde el diálogo, la participación y la mediación.

Hablaremos primero de la aportación de las organizaciones ecologistas en lo que consideramos los tres pilares básicos del Convenio de Aarhus: acceso a la información, participación y justicia ambiental. Es imprescindible hacer este reconocimiento.

En multitud de casos la ciudadanía ha accedido a determinada información ambiental gracias a estas organizaciones (en general y muy particularmente algunas que hemos puesto de relevancia a través del Foro). Las autoridades, en general y salvo honrosas excepciones, no han sido escrupulosas en la aplicación del Convenio Arhaus, (y su transposición en la ley 26/2007). Os invitamos a leer los informes sobre cumplimiento.

Infinidad de problemáticas ambientales han sido conocidas por la ciudadanía a través de denuncias sobre la denegación o la inconsistencia del derecho de acceso a la información y a la participación  ambiental por parte de las autoridades responsables.

En nuestros cursos y talleres realizamos un simple test sobre cómo los asistentes han accedido a la información sobre una determinada problemática ambiental y la respuesta ha sido contundente: en la gran mayoría de los casos a través de la prensa, por entrevistas concedidas a organizaciones sociales y particularmente ecologistas. Los resultados son alarmantes. Podemos decir que la denuncia de grupos ecologistas y su presencia en los medios de comunicación ha sido la forma habitual por la que la ciudadanía ha conocido las distintas problemáticas ambientales en su territorio.

En cuanto al acceso a la participación también podemos poner de relieve infinidad de casos en los que se han denunciado procesos participativos incompletos, puestos en marcha para cubrir el expediente y en donde la participación se ha considerado una mera anécdota. Una de las pancartas que presidía el Plan del Cabanyal rezaba: "El arte de resistir". Con la pancarta se reclamaba el derecho a la participación ciudadana. En muchos casos encontramos equiparada la resistencia a la participación. Otro de los métodos habituales ha sido el derivar a la presentación de Alegaciones el único método de participación ciudadana.

Tampoco en el ejercicio del derecho al acceso a la justicia podemos dar una información mas halagüeña. En varias ocasiones hemos hecho referencia al importante papel de las organizaciones ecologistas  en este aspecto.


En una futura entrada nos adentraremos en el significativo papel que las organizaciones ecologistas han desempeñado y pueden desempeñar en aras abrir las posibilidades al ejercicio de la mediación ambiental.

jueves, 11 de abril de 2019

Recuperación de espacios forestales abandonados con modelos de propiedad forestal compartida.

En esta ocasión os invitamos a visualizar el trabajo "El monte, nuestro más viejo amigo"
Su temática es alrededor de un interesante "Proyecto piloto para la recuperación de espacios forestales abandonados mediante el desarrollo de modelos de propiedad forestal compartida".

A continuación ofrecemos una recopilación de anteriores Entradas del BLOG relacionadas con los espacios que se abren a la gestión de conflictos desde el diálogo, la participación y la mediación, en el ámbito de la gestión forestal. 








jueves, 4 de abril de 2019

MEDIAÇÃO EM PERSPECTIVA/Mediación en perspectiva

Recientemente se ha publicado el Libro MEDIAÇÃO EM PERSPECTIVA.

Es una obra elaborada por la Escola Superior da Magistratura – AJURIS – & Genacéia da Silva Alberton (Orgs.) en la editorial MKS, Editora Mikelis.

En la presentación del libro se dice: "La lectura de la obra Mediación en Perspectiva te sumergirá en una práctica diferente de la tradicional y permitirá experimentar otra forma de dialogar en el mundo contemporáneo a través de posturas más colaborativas y menos competitivas. Se plantea el abordaje de los conflictos desde la perspectiva de la escucha, en contextos sociales democráticos, por caminos distintos al enfrentamiento y no solo a través del sistema penal; en estrecha relación con la universidad, propiciando la jurisdicción compartida desde el psicoanálisis hasta conflictos socio ambientales. Propicia una experiencia caleidoscópica en la enseñanza y el aprendizaje de la mediación para poder aceptar diferentes puntos de vista. El cambio de lentes se hace necesario para la lectura de ese libro que da al conflicto un amplio campo de posibilidades para la reorganización, satisfacción y el cuidado. La idea es instigar la profundización en las temáticas propuestas en la obra y multiplicar el conocimiento".
La Nota Previa está a cargo de Jayme Weingartner Neto, el Prefacio es de José Luiz Bolzan de Moraes y la Presentación del libro, de la coordinadora del proyecto, Genacéia da Silva Alberton.


La obra se compone de 21 artículos, en temáticas muy diversas y estos son sus títulos y autores/as:

A mediação e a escuta do conflito, de José Luis Bolzan de Moraes y Mariana Rodrigues Veras.

La mediación en perspectiva: de la institución a la práctica del mediador, de Gabriela Jablkowski y Juan Tausk.

Del conflicto al consenso: la relevancia de la mediación en los contextos de socialización democrática, de Rubén A. Calcaterra.

Mediação institucional sistêmica, de Genacéia da Silva Albertón

A autocomposição no Poder Judiciário e o relatório justiça em números: novos caminhos a serem trilhados, de Josiane Caleffi Estivalet.

A casa sem paredes: a mediação como vetor de distribuição de justiça, na perspectiva do cidadão, no âmbito do judiciário amazonense de Gildo Alves de Carvalho Filho y Fernanda do Valle Pessoa.

Mediação pré-processual e a prática na universidade: retrospectiva e perspectivas. Edith Salete Prando Nepomuceno y Michele Scheffel Schneider.

A mediação judicial e a jurisdição compartilhada: um caminho participativo, democrático e emancipatório no constitucionalismo contemporâneo, de Thaise Nara Graziottin Costa y Lídia Maria Ribas.

Desafios e oportunidades para a formação de mediadores baseada em competências, de Marcelo Girade Corrêa.

A mediação judicial de conflitos em perspectiva: moralidades e ética na construção do diálogo, de Kátia Sento Sé Mello.

Mediação vítima-ofensor: outro caminho para o enfrentamento de conflitos de natureza penal – proposta de projeto piloto para implantação no Tribunal de Justiça do Estado do Rio Grande do Sul, de Vanderlei Kubiak.

Mediação penal: ferramenta para a pacificação social – instrumento de qualificação da convivência e enfrentamento da violência, de Nelnie Viale Lorenzoni.

Mediação de conflitos: o papel da Polícia Civil em tempos de modernidade líquida, de Moysés Lopes Prates y Sabrina Deffente.

Resolução consensual de conflitos socioambientais no Brasil: apontamentos para uma evolução necessária, de Luciane Moessa de Souza.

Mediación ambiental: un espacio en co-construcción, de Liduvina Calatayud Cros.

Um espaço do conversar e a mediação de conflitos: políticas públicas na proteção social em famílias com idosos, de Marilene Marodin.

Una invitación a repensar la mediación escolar, de Gabriela Jablkowski.

Conflitos familiares: a mediação e o mediador transformativo, de Adolfo Braga Neto.

Obrigado à Rosemari Seewald e a prática da mediação familiar, a partir do novo Código de Processo Civil e da Lei da Mediação, de Conrado Paulino da Rosa.

Oficina de pais em perspectiva: uma maneira de conscientizar a família para o tratamento adequado do conflito por meio da mediação, de Andjanete L. Mess Hashimoto.

Empatia: da psicanálise à mediação de família, de Leonardo Della Pasqua.


Derechos reservados a: www.editoramikelis.com.br 
contato@editoramikelis.com.br 
Porto Alegre - RS +55 51 98218 7633

lunes, 1 de abril de 2019

Experiencias en gestión de bosques. El papel de la participación y la gestión del conflicto

El artículo "Países que gestionan bien los bosques", que presentamos en esta ocasión, es un extracto incluido en el sexto libro de la colección "El Estado del planeta", editado conjuntamente por La FAO y El País.

Costa Rica, Chile, Gambia, Ghana, Georgia, Túnez y Vietnam son algunos de los países que, según el artículo, gestionan bien los bosques. Comparten el que, en cada uno de ellos, se han tomado una serie de medidas favorecedoras de la conservación y ampliación de las áreas forestales.

Nos parece importante destacar, en estas experiencias, la voluntad política por promover cambios estructurales apoyados en normativas favorecedoras de la óptima gestión de los bosques, así como la dotación de una financiación suficiente para llevarlas a cabo. Queremos resaltar algunos aspectos que se mencionan, como son: reforestación con especies autóctonas y recuperar bosques nativos, favorecer procesos sostenibles, establecer el pago por servicios ambientales, propiciar la exención de impuestos sobre la tierra y préstamos en condiciones favorables. También, favorecer la silvicultura, propiciar el aprovechamiento integral de los recursos forestales, realizar una valorización de recursos forestales propios y hacer un reconocimiento de los beneficios de los bosques propiciando la formación en tecnologías apropiadas, la corresponsabilidad, y la suscripción de acuerdos voluntarios, entre otras cuestiones.

Todo ello está atravesado por mejorar las condiciones y la calidad de vida de trabajadores forestales y sus entornos, respetando la tradición y cultura de las comunidades campesinas, en muchos casos indígenas y generalmente con especiales vínculos con la tierra.

Desde el Foro Mediacciona damos especial relevancia a que estos procesos se han llevado a cabo, generalmente, en estrecha relación con las comunidades locales.

Medidas de este tipo alcanzan su pleno sentido si se cuenta con la participación de todas las partes implicadas y se crean o restablecen flujos de complementariedad entre pobladores y "supervisores" de la implementación de dichas políticas, como explica el caso de Túnez.

En el ensamble de políticas activas y necesidades de los pobladores es donde la mediación y la facilitación de procesos participativos es particularmente oportuna y puede desplegar su amplio potencial.