sábado, 19 de noviembre de 2022

Derecho ambiental y mediación ambiental


Sobre esta temática son particularmente recomendables los artículos de Graciela Testa con los títulos "Medioambiente y mediación. Puntos de encuentro" y "¿Es posible la mediación en materia ambiental? Coincidencias y herramientas a utilizar", este último publicado en: Revista Iberoamericana de Derecho Ambiental y Recursos Naturales IJ LXXVII-236. Ambos artículos pueden descargarse de Internet.


De su lectura, rescatamos algunos aspectos que consideramos de especial interés: el primero la sintonía entre los principios rectores del derecho ambiental y de la mediación.

Como sabemos, los principios rectores del derecho ambiental son: congruencia, prevención, precaución, equidad intergeneracional, progresividad, responsabilidad, sustentabilidad, solidaridad, cooperación, corrección de la fuente y quien contamina paga. Todos ellos afines a los principios de la mediación que como sabemos pone el acento en la autocomposición, la confidencialidad, la cooperación, la economía de esfuerzos- tiempo y trabajo y trabaja con la perspectiva de un mejor futuro. También hay sintonía por cuanto la mediación es un proceso informal pero estructurado, voluntario, y con el mejor índice de cumplimiento de acuerdos; acuerdos que, además, van más allá de la disputa inicial. 

El derecho ambiental es una herramienta útil no solo para actuar cuando hay un conflicto declarado, sino que puede ser principalmente útil a la hora de prevenir los conflictos o por lo menos tratar de evitar la escalada. Y son, como hemos visto, algunos de estos principios ambientales los que nos permiten establecer una relación con la mediación (o cualquier otra fórmula de negociación asistida por terceros). 

El segundo aspecto que queremos destacar de los trabajos de Graciela Testa es el que la falta de certeza científica es uno de los pilares del derecho ambiental pero también es una de las fuentes del trabajo de la mediación. La incertidumbre, impredecibilidad y complejidad,  el que nadie puede saber con seguridad qué va a pasar precisa de una fuerte presencia ciudadana. El Estado, quien en última instancia tiene la competencia, precisa de ella (fuerte presencia ciudadana) para poder elaborar políticas de estado  tan necesarias para la conservación y protección del medio ambienta. Y en ello general espacios participativos y de mediación es una herramienta idónea.

Así pues, desde Mediacciona, coincidimos en considerar el que estudiar las herramientas propias de la mediación es de utilidad para trabajar los conflictos ambientales y con ello acercarnos a los objetivos propios del derecho ambiental. 

viernes, 28 de octubre de 2022

El carácter vinculante de los acuerdos.


En muchas ocasiones hemos abordado, en este Blog, que una de las características que diferencia un proceso participativo de un proceso mediador (entre otras muchas) es el carácter de los acuerdos alcanzados. En un proceso mediador estos acuerdos son vinculantes y en el proceso participativo no. Esto es así generalmente, pero también nos agrada añadir que cada vez esta diferencia precisa de más matices. 

Hoy queremos compartir, por ejemplo esta noticia: Se abre un diálogo regional vinculante en el Magdalena, Colombia.

¿Entonces? Así es, las autoridades pueden abrir espacios de diálogo en una comunidad determinada y decidir que los acuerdos que en ellos se alcancen sean vinculantes. En realidad depende de la voluntad política de las autoridades que ponen en marcha el proceso, del riesgo que estén dispuestos a asumir y del compromiso con respetar la voluntad de la comunidad. Cuando se trata de abordar un nuevo plan o proyecto probablemente lo más oportuno sea abrir un proceso participativo; cuando existe un conflicto  manifiesto -entre partes-, lo idóneo sería abrir un proceso mediador. En ambos casos la figura de la persona mediadora para coordinar el proceso es la adecuada: en su perspectiva mediadora o en su faceta facilitadora-dinamizadora.

Os invitamos a acceder a entradas anteriores sobre el tema:

Integrar la mediación en los procesos participativos

La mediación ambiental como fórmula de participación ciudadana



viernes, 14 de octubre de 2022

Ciencia/participación ciudadana/ mediación/resolución de conflictos ambientales


"Nuevos planteamientos científicos y participación ciudadana en la resolución de conflictos ambientales" es el título del trabajo, que os invitamos a leer en esta ocasión, de Leandro del Moral Ituarte y Belén Pedregal Mateos en la Universidad de Sevilla, Departamento de Geografía Humana.

En él nos habla de que en contextos de incertidumbre y pluralidad de perspectivas legítimas (como es nuestra época actual), ¨la necesidad de asumir riesgos en las decisiones no tiene más contrapeso que el de la transparencia democrática, extendida a todos los foros: ciencia, tecnología, administración y economía". 

"Una opinión pública vigorosa —ilustrada y reflexiva— constituye el mejor antídoto contra la incertidumbre. En temas ambientales complejos, que carecen de soluciones claras y que requieren el apoyo de los actores implicados, la calidad e intensidad de la participación pública en el proceso de toma de decisiones adquieren especial significación para la consecución de un resultado efectivo". 

De ahí que, desde este Foro, aboguemos por realizar procesos cabalmente diseñados de mediación y participación ciudadana que permitan la plena intervención de opiniones y voces contrapuestas, presentando la diversidad entre las distintas disciplinas y favoreciendo el desarrollo sistemático de alternativas.

Consideramos que estos procesos nos permitirán abrir el diálogo a todos los agentes sociales implicados y con voluntad de "ser parte" de la resolución de las controversias, lo que, sin duda, mejorará la calidad de la toma de decisiones.

Como ya hemos explicitado en Entradas anteriores, introducir los procesos de mediación y participación se dibuja como fundamental desde las fases tempranas en las que se hace explícita una controversia. "Cada vez son más los autores que coinciden en reclamar una mediación entre ciencia y política así como la promoción de mecanismos de comunicación desde las primeras fases de la formulación de los problemas ambientales". La participación tiene un lugar destacado en la definición de los problemas, en la identificación de alternativas y en el establecimiento de criterios para la evaluación de las mismas. No puede reservarse a las fases de evaluación y verificación.

Para concluir y profundizar en la temática que planteamos en esta entrada favorecemos el enlace al Libro verde de la ciencia ciudadana del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas. y a nuestra Entrada de mayo de 2016, que introducía en esta temática:   Los procesos participativos en la gestión ambiental vistos por el CSIC.

jueves, 29 de septiembre de 2022

Aportes de la mediación a una visión Ecocentrica

"In dubitio pro natura"

La mediación, como sabemos, es un instrumento idóneo para contribuir al impulso conjunto y coordinado entre gobiernos, sector privado, sociedad civil y personas comprometidas con la sostenibilidad del planeta.

Avanzando en este camino la Asamblea de las Naciones Unidas ha reconocido el derecho humano a un medio ambiente sano. Os invitamos a conocer los términos de este reconocimiento en esta entrada y en este otra

Son varias las aportaciones en esta dirección, en los últimos tiempos, a las que podemos hacer referencia y, en esta ocasión, recomendamos la lectura de:

El derecho humano al medio ambiente: una propuesta ecocéntrica. Oriol Solà Pardell. Deusto 2022. Universidad de Deusto, Bilbao 

Los derechos de la tierra. José Antonio, Martín Pallín. CTXT, 2022

Sin duda la mediación en conflictos socioambientales está en la línea de contribuir a poder alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible y en particular el 16: Promover la paz, la justicia y las instituciones sólidas. 

En las mesas de diálogo sobre conflictos socioambientales recomendamos dejar un espacio- silla para el "Medio Ambiente". Los demás espacios-sillas están ocupadas por empresarios, autoridades de entes públicos, organizaciones sociales (entre las que están los grupos ecologistas), personas y en los carteles aparecen sus nombres y cargos. Ese espacio-silla ¨vacía¨ nos permite hacer referencias continuas al medio ambiente y a aplicar el "in dubio pro natura".

Proponemos visitar Entradas del Blog sobre temáticas similares: 

La mediación ambiental puente entre los derechos de tercera y cuarta generación

Mediación y desarrollo sustentable

Síes de la mediación ambiental

Artículos de Mediacciona en otros Blogs



lunes, 29 de agosto de 2022

Chile y Colombia apuestan por un nuevo enfoque en el abordaje de los conflictos socioambientales


Los gobiernos de Chile y Colombia apuestan por un nuevo modelo de abordaje de la problemática ambiental y los conflictos socioambientales. Os invitamos a conocer el perfil de las máximas representantes de la políticas ambiental en ambos países.
El Ministerio de Medio Ambiente en Chile está encabezado por Maisa Rojas Corradi; en Colombia el de Minas y Energía por Irene Vélez Torres; mientas que la cartera de Ambiente y desarrollo sostenible por Susana Muhamad González.

Destacamos algunos aspectos que nos parecen de interés:
 
1.-La perspectiva desde la que se afrontan los conflictos socioambientales; en el marco de los derechos humanos y poniendo énfasis en grupos específicos.
Irene Vélez se ha especializado en el estudio crítico y participativo de los conflictos ambientales y agrarios, específicamente en la intersección de estos conflictos en torno a las discriminaciones étnico raciales y de clase social. Os invitamos a la siguientes lecturas.
Maisa Rojas concede una entrevista en ONU mujeres que deja muy clara su perspectiva de como el cambio climático afecta de forma específica a las mujeres.
En este enlace la entrevista de Valentina Camacho Montalegre, subdirectora de educación y participación de Minambiente, en la cartera de Susana Muhamad. En ella nos habla del Comité ambiental de defensa de la vida y del Colectivo de mujeres defensoras del territorio. 


2.-En ambos ministerios la transparencia y la participación son consideradas fundamentales en su propuesta de gobierno.
Maisa Rojas, por ejemplo, se expresa en estos términos: "En el caso de Chile, hemos visto en los últimos años un alto nivel de conflictividad socioambiental cuando tenemos que tomar las decisiones en los territorios y nosotros creemos firmemente que esa conflictividad se puede resolver con mayor información, mayor transparencia y la anticipación temprana o significativa de todos los actores".
Valentina Camacho, por su lado, nos habla de: "Tenemos unos temas de mucha relevancia para enfocarnos, como la agenda ambientalista, que tiene que ver con la protección de los líderes y lideresas ambientales; hacer seguimiento con lupa a la implementación del Acuerdo de Escazú; un diálogo participativo, directo y permanente con las comunidades; un ordenamiento ambiental alrededor del agua; una verdadera democracia ambiental, entre otros. Ya tenemos identificados esos grandes temas y vamos a avanzar. Hay una voluntad muy grande de este Gobierno por involucrar a las comunidades y organizaciones sociales directamente"

En el caso chileno queremos destacar la creación de la Defensoría de la Naturaleza.
En la constitución chilena hay una norma que es inédita en el mundo, el artículo 148: “Un órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, denominado Defensoría de la Naturaleza, tendrá como función la promoción y protección de los derechos de la naturaleza y de los derechos ambientales asegurados en esta Constitución, en los tratados internacionales ambientales ratificados y vigentes en Chile, frente a los actos u omisiones de los órganos de la administración del Estado y entidades privadas”.



viernes, 15 de julio de 2022

Curso sobre "Conflictos socioambientales en espacios rurales: Problemáticas y retos en España y América Latina"

El próximo lunes,18 de julio, el Diploma d'Especialització en canvi Climàtic i Sostenibilitat Ambiental (DICCSA) + Recartografías organizan el curso: Conflictos socioambientales en espacios rurales: Problemáticas y retos en España y América Latina. 

Es un curso de 8 horas de duración que puede realizarse presencial, en Gandía, o de modo telemático. Es gratuito, y la fecha tope de inscripción es el domingo 17 de Julio. 

Para inscribirse y conocer el programa: 

En la web informativa, Fundació General de la Universitat de València, se introduce el curso con el siguiente texto:

"El actual crecimiento demográfico, pero sobre todo económico y tecnológico, ha magnificado la necesidad de las sociedades capitalistas de proveerse de recursos naturales o minerales, así como de energía, a través de combustibles fósiles, pero también de fuentes renovables. Esta explotación de recursos no sólo genera cicatrices físicas en el planeta, sino también un impacto adverso en la población. Es por esto que hablamos de una verdadera eclosión de conflictos socioambientales.

Este seminario trata algunos conflictos relacionados con la explotación de recursos en espacios rurales de España y América Latina, como la instalación de macrogranjas o de parques eólicos y solares, la implantación de agriculturas industriales, la extracción minera o los aprovechamientos abusivos de aguas subterráneas. Asimismo, plantea los retos en aras de conseguir una transformación socio-ecológica que permita preservar el equilibrio natural y social de los distintos territorios. El curso está organizado por el Diploma de Especialización en Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental (DICCSA), un posgrado crítico, pionero, aplicado y multidisciplinar, único en la Comunitat Valenciana. Año/Edición 2022".


martes, 5 de julio de 2022

Mirada, actitud y talante mediador

Seguimos avanzando en nuestra investigación-acción-participativa "Indicadores de mediabilidad de conflictos socio-ambientales en el territorio". En esta ocasión mostramos una píldora de las reflexiones que nos plantemos a la hora de abordar un conflicto socioambiental, una batería de preguntas que tratan de responder a nuestro enfoque consistente en una mirada, actitud y talante mediador. 

Proponemos a las personas, miembros de colectivos, asociaciones y entidades, implicadas en un conflicto ambiental una serie de preguntas que básicamente vienen a responder a la siguiente cuestión: ¿Hemos agotado las vías de negociación del conflicto?

Probablemente creemos que sí, pero, ¿Qué tal si trabajamos con profesionales de la mediación para explorar el máximo de vías de posible?

¿Disponemos de información suficiente y contrastada?

¿Conocemos nuestros derechos sobre a quién y cómo solicitarla?

Si el conflicto ha surgido a partir de la puesta en marcha de un plan, proyecto, programa, normativa, etc. es importante conocer si ¿está sujeto a un proceso de participación pública? ¿se ha realizado? ¿ha contado con las garantías suficientes? ¿hemos podido participar adecuadamente?

¿Sabemos distinguir y reconocer a todas las partes implicadas en el conflicto?, ¿hemos establecido contacto con ellas?, ¿con qué resultados?

¿Hemos explorado las posibilidades que ofrecen los denominados Métodos Adecuados para la Solución de Conflictos (MASC): negociación, arbitraje, conciliación, mediación, transacción, negociación asistida, intervención de una persona externa independiente? ¿Hemos agotado los recursos que dan de sí las figuras públicas de la conciliación como son jueces de paz y sindic de greuges, o cualquier otra modalidad de la figura del defensor del pueblo?

¿Conocemos las vías que ofrece la mediación? ¿Sabemos que mediación es justicia? o por contra,  ¿consideramos a la mediación un tipo de justicia de menor nivel que los métodos jurisdiccionales? 

¿Hemos valorado nuestra capacidad, como organizaciones sociales, de ejercitar a plenitud nuestros derechos de participación sobre aquellos planes y proyectos que nos afectan?

¿Conocemos ejemplos de Buenas Prácticas en esta materia?

¿Hemos hecho pedagogía y dado a conocer esta problemática a la sociedad de la que formamos parte?

¿Sabemos si el conflicto en el que estamos inmersos es mediable? ¿Conocemos si lo son las partes del mismo, aunque no lo sea el conflicto en su conjunto?

¿Conocemos equipos de profesionales que trabajan en este ámbito haciendo listas de verificación, análisis de casos?

¿Conocemos jurisprudencia sobre casos similares que sí acabaron en los juzgados. ¿Conocemos los tiempos, costes y efectividad de las sentencias en estos casos?

Todos estos aspectos son los que se abordan desde la investigación "Indicadores de mediabilidad de conflictos socio ambientales en el territorio".

Os invitamos a acceder a otras entradas relacionadas con la materia:

https://med-i-acciona.blogspot.com/2020/10/manifestaciones-de-interes.html

https://med-i-acciona.blogspot.com/2022/05/el-estudio-de-los-indicadores-de.html

http://med-i-acciona.blogspot.com/2022/06/en-mediacion-gestos-de-buena-voluntad.html


jueves, 16 de junio de 2022

En mediación, gestos de buena voluntad


El pasado 14 de Junio, desde el IVMED, y con la colaboración de la Presidenta de la Mancomunidad de la Serranía, mantuvimos un Encuentro en Villar del Arzobispo sobre minería, que puede definirse como un gesto de buena voluntad. Al acto convocamos a directivos de empresas mineras activas en la Serranía, a organizaciones ecologistas también presentes en el territorio, y a las alcaldías de municipios con actividad minera. También al Conseller de Economía Sostenible y a la Dirección General de Política Territorial y Paisaje.

Nuestra invitación a participar en el Encuentro tuvo amplía acogida y recibimos el sí unánime de todos los grupos.

El trabajo lo habíamos iniciado, Victoria Mora y yo, Liduvina Calatayud, socias del IVMED "In Valencia Mediación" un año antes, en el marco de nuestra investigación "Indicadores de mediabilidad de conflictos socioambientales presentes en el territorio". En junio y octubre del pasado año mantuvimos reuniones con representantes de corporaciones locales de la zona y con representantes de empresas mineras instaladas en la comarca. En enero del presente año asistimos a las VIII Jornadas: "Minería y medio ambiente" organizadas por la Coordinadora por una Serranía Viva. 

El Encuentro se realizó en la sede de la Mancomunidad de la Serranía y contó con la presencia de la presidenta de la Mancomunidad, el Conseller de Economía Sostenible y un cargo técnico de la Dirección General de Política Territorial y Paisaje. Asistieron representantes de cuatro municipios de la zona, dos representantes de la coordinadora por una Serranía Viva y cinco representantes de empresas mineras.

No se trataba de hacer una mediación, para ello se requieren otras condiciones. Bautizamos el acto "como un gesto de buena voluntad", como un previo para, en todo caso, iniciar un proceso mediador. Solo el hecho de encontrarse todas las partes compartiendo espacio y exponiendo abiertamente sus puntos de vista y ser escuchadas por las otras partes tenía para nosotras, las mediadoras, entidad en si misma.

El Encuentro se desarrolló en un ambiente constructivo.

Nos manejamos dentro de los principios de la mediación: voluntariedad, neutralidad, imparcialidad, profesionalidad, flexibilidad y buena fe. En cuanto a la confidencialidad preguntamos a los presentes y se decidió de común acuerdo que SI había foto de grupo, aunque lo allí tratado, allí queda como materia prima de posibles futuras intervenciones.


Por último, agradecer desde este Foro la acogida de la convocatoria, el ímprobo esfuerzo realizado por las partes presentes y desear que este sea el inicio de una senda constructiva. El Encuentro nos ha proporcionado insumos muy valiosos para el trabajo de investigación-acción participativa sobre "Indicadores de mediabilidad de conflictos socioambientales en el territorio. Gracias de nuevo. 

miércoles, 1 de junio de 2022

La WEB de Rocío Bravo Gálvez


Nuestra compañera Rocío Bravo Gálvez ha construido una WEB que, generosamente, pone a disposición de las personas interesadas y que tiene como lema "Comparte sin conflictos tu entorno más vital". A partir de ahí desarrolla su tesis sobre una "sostenibilidad sin conflictos" aportando jugosas reflexiones a través de los apartados: 



1.-Riesgo ambiental: la cultura ambiental, controlar impactos e  innovación ambiental.

2.-Mercado verde y azul: sectores económicos,  modelos sostenibles y ayudas y programas.

3.-Sociedades inclusivas: movilidad inclusiva, innovación senior y mediación sostenible.

4.-Espacios EDSA: la voz del planeta, diálogo ODS y modelo EDSA.

Os invito a navegar-fluir por la WEB y disfrutar de una WEB limpia, transparente, que aporta interesantes contenidos construidos con circularidad y en la que se ponen a disposición, de las personas y entidades interesadas, una serie de servicios que pueden contribuir a lo que Rocío ha denominado "sostenibilidad sin conflictos". A través del análisis del riesgo ambiental, la creadora de este modelo de intervención social, nos invita a abordar los conflictos socioambientales como una excelente oportunidad para contribuir a una sostenibilidad real e inclusiva. 

En el apartado La voz del planeta Rocío incluye una entrevista que mantuve recientemente con ella sobre la iniciativa Mediacciona y la mediación en el ámbito de la CdT, Custodia del Territorio: Diálogos de mediación en conflictos socioambientales.

jueves, 19 de mayo de 2022

La Mediación en la Comunitat Valenciana


En esta Entrada vamos a facilitar algunos datos sobre el estado del arte de la mediación en la Comunitat Valenciana, en cuanto al apoyo institucional.

Ley 24/2018, de 5 de diciembre, de mediación de la Comunitat Valenciana.

Decreto 55/2021, de 23 de Abril, de aprobación del reglamento de mediación de la Comunitat Valenciana.

Acceso a la WEB de la Conselleria de Justicia, Interior y Administración Pública, en su apartado de mediación. En ella pueden consultarse distintos apartados, entre otros, sobre: Qué es la mediación, Qué es Mediaprop, El consejo Asesor de mediación, y las preguntas más frecuentes que suelen formularse alrededor del tema.

Los Servicios de Orientación y mediación (SOM), a ellos puede dirigirse la ciudadanía para cualquier consulta, son:

Servici d'Orientació I Mediació 

(SOM) SOM ALACANT .C/Pardo Gimeno, 43-planta baixa
03007 - Alacant
966902520/521
mediacio_alacant@gva.es

SOM ELX.  C/Advocats d'Atocha, 21-planta quarta
03203 - Elx
966917563
mediacio_elx@gva.es


SOM CASTELLÓ. Av.Blasco Ibañez, 10. Ciutat de la Justicia-planta baixa
12003 Castelló de la Plana
964621778 / 964621690
mediacio_castello@gva.es


SOM VALÈNCIA. Av. del Professor López Piñero 14-planta baixa

46013 València
961927775
mediacio_valencia@gva.es

Por otro lado, 96 municipios de la Comunitat Valenciana, con población superior a 7.000 habitantes, dispondrán de los Servicios MEDIAPROP.

Con relación a los municipios con menos de 7.000 habitantes se está trabajando, según el Acta del Consejo Asesor de Mediación, para hacer algún tipo de agrupación y que los servicios se puedan mancomunar. Para ello se habilitarán puntos de coordinación. 

En futuras entradas daremos seguimiento a los temas aquí expuestos, su evolución y desarrollo. Explicaremos básicamente en qué consiste, los Servicios MEDIAPROP y como aprovecharlos al máximo para ir avanzando en la cultura de la mediación.


miércoles, 4 de mayo de 2022

El estudio de los indicadores de mediabilidad como ejercicio de trazabilidad (1)

Si definimos la trazabilidad como una serie de procedimientos que permiten seguir el proceso de un "producto" en cada una de sus etapas, hablar del estudio de los indicadores de mediabilidad de un conflicto ambiental es algo similar a realizar un ejercicio de trazabilidad del mismo. El estudio de la mediabilidad de un determinado conflicto socio ambiental nos llevará a analizar todas las posibilidades de mediación en cada fase o etapa del conflicto.  Tanto del conflicto en su conjunto como de las partes en que podamos subdividir el mismo.

Primero diferenciamos si podemos realizar un proceso de mediación estructurado o podemos aplicar técnicas e instrumentos de la mediación fuera del proceso. Al ser, habitualmente, conflictos multi-actores, en los que se requiere la voluntariedad de todas las partes y en los que las distintas administraciones suelen estar implicadas, en muchos casos tenemos que desestimar el empleo de la mediación dentro de un proceso propiamente dicho y abordar el conflicto aplicando técnicas e instrumentos de la mediación.

Para ello son muchas las cuestiones que tenemos en cuenta. 

Ante un determinado conflicto, un primer elemento es preguntarnos si es abordable desde la mediación. Desde la mediación y la gestión del conflicto difícilmente podemos abordar problemáticas ambientales, precisamos un conflicto definido y manifiesto, que se de en un espacio concreto, en el que pueden identificarse las partes implicadas, y en el que hay disponibilidad del bien en cuestión.

Si se dan las condiciones necesarias podemos abrir un proceso de mediación o podemos abordar el conflicto, como hemos señalado, empleando técnicas y herramientas de mediación.

Podemos, también, encontrarnos con la situación de que el conflicto en su totalidad no pueda ser abordado desde la mediación pero sí identificamos partes del mismo que reúnen las condiciones de mediabilidad.

A partir de este momento se abren nuevas preguntas:

¿En qué fase o etapa está el conflicto? ¿Quiénes tienen interés en hacer manifiesto el conflicto? 

1.- Hay un malestar manifiesto y las partes se están organizando o bien están organizadas y hacen explícito su malestar en diversas acciones. 

2.- Estamos en una fase de escalada y las partes que viven el conflicto como una amenaza no encuentran interlocución válida a la hora de encontrar posibles salidas al conflicto.

3.-Se han realizado denuncias pública y se han realizado gestiones para el empleo de alguna vía en sede judicial.

En cada uno de los estadios se abren escenarios para estudiar, en cada caso, las potencialidades de la mediación en el abordaje del conflicto. 

¿Qué técnicas puede aportar una perspectiva mediadora con el estudio de los indicadores de mediabilidad de conflictos?

La persona mediadora ha desarrollado habilidades para el empleo de técnicas como: el arte de preguntar, la reformulación de los términos del conflicto más allá de como ha sido descrito por las partes, visibilizar las connotaciones positivas que encuentra en el mismo, legitimar los intereses de las partes. la recontextualización del mismo, parafraseo, presentar resúmenes, abrir espacios de reflexión, trabajar en la construcción de una historia alternativa, generar mesas de diálogo y, en su caso, abrir procesos de mediación. 

En próxima entrada nos adentraremos en la especificidad de mediar cuando una de las partes es una administración pública, potencial y perspectivas. Los caminos no están cerrados, la gobernanza nos asiste.

miércoles, 27 de abril de 2022

Mediación socioambiental y ley de eficiencia procesal

El pasado 12 de Abril el Consejo de Ministros aprobó el Proyecto de Ley de eficiencia procesal del Servicio Público de Justicia que, según explicita, tiene como objetivo agilizar la actividad de la justicia en términos estructurales, facilitar la cohesión social y contribuir a un sistema de justicia más sostenible. Para ello, entre otras cuestiones, introduce los MASC, Métodos Adecuados de Solución de Conflictos. En principio, ello supondrá un impulso a la participación ciudadana en el sistema de justicia, reconociendo a las partes su capacidad negociadora. 

La norma establece un requisito de procesabilidad en los procedimientos civiles y mercantiles que exige haber intentado una solución consensuada con carácter previo a la interposición de una demanda. Las partes podrán cumplir dicho requisito mediante la negociación directa entre las partes, la opinión de un experto independiente, la conciliación, la mediación o una oferta vinculante confidencial. 

La crítica que se hace desde distintos ángulos va en el sentido de que pueda convertirse en un requisito formal sin más trascendencia autocompositiva. No obstante, en esta Entrada queremos destacar en qué aspecto podría ser interesante para el abordaje de conflictos socioambientales y en la posibilidad de ampliar el marco de acción de la mediación y otros MASC, en esta tipología de conflictos.

En primer lugar, señalar, como ya hemos hecho en otras ocasiones, que no todos los conflictos socioambientales pueden ser abordados desde los MASC. Sin embargo, analizar su mediabilidad podría aportar un importante valor añadido. ¿Qué conflictos o partes del mismo podrían ser abordados desde estos métodos? Con este primer paso ya podríamos hacer aportaciones interesantes.

En el caso de que hubiera posibilidad de abordaje desde Métodos Adecuados de Solución de Conflictos, el intento de encontrar una solución consensuada, con carácter previo a la interposición de una demanda, puede suponer una puesta en común de una información básica, compartida entre las partes, capaz de arrojar luz sobre el conflicto. En muchos casos nos hemos encontrado con que el no compartir una información básica y contrastada es parte fundamental del conflicto.

Otro elemento que puede ser significativo es el encuentro previo entre las partes en conflicto. También en muchas ocasiones nos hemos encontrado con que hay un profundo desconocimiento de las mismas, lo que agudiza la polarización de las posiciones. Disponer de un espacio-tiempo en el que poder reunir a las partes y, al menos, compartir un relato entre todas las partes, puede ser importante para perfilar el conflicto, sus partes, y sus posibles alternativas de gestión. 

Enlaces a algunos artículos sobre esta ley.

En la revista, palabra de Mediador, de la Asociación Madrileña de Mediadores, destacamos: "Nueva ley de eficiencia en el Congreso a punto de ver la luz", "10 ventajas de la mediación que se recogen en el anteproyecto de ley de mediadas de eficiencia procesal del servicio público de Justicia".

Otras fuentes:

La nueva ley de eficiencia procesal apuesta por mediadores que eviten los pleitos y el colapso en los Juzgados.

Aportes de GEMME, Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación, España, al Anteproyecto de Ley de eficiencia procesal.





lunes, 4 de abril de 2022

Nueva edición del curso "Analizar, entender e intervenir en conflictos socioambientales. Estudios de caso"


Del día 27 al 29 de Abril de 2022 tendrá lugar una nueva edición del curso Analizar, entender e intervenir en conflictos socioambientales. Estudios de caso.

Como en años anteriores el curso lo ofrece la UNED  de Ponferrada-Extensión Universitaria con la colaboración de la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo local y la Fundación Entretantos.

En todas las ocasiones hemos dado seguimiento a la convocatoria por considerarla de sumo interés para la formación profesional de mediadores y facilitadores de procesos participativos en conflictos socioambientales.


Más información sobre el curso en entradas anteriores:

Edición 2020

Estudios de caso. Edición 2020

Edición 2021



miércoles, 2 de marzo de 2022

La persona mediadora socioambiental

Nuestro espacio está dedicado a la mediación socioambiental pero gran parte de lo que aquí se trata puede ser extensivo, en grandes rasgos, a la persona mediadora, en general, independientemente del ámbito de actuación. 

En esta entrada facilitamos parte de nuestra reflexión, en el marco de nuestra investigación, "Indicadores de mediabilidad de conflictos socioambientales en el territorio".

Por supuesto, es la persona que lleva a cabo procesos de mediación formales y estructurados.

Pero su campo de actuación puede extenderse a terrenos como son: 

    -Saber emplear las técnicas y habilidades de la mediación en la gestión de conflictos, aunque no sea dentro de un proceso de mediación estructurado.

    -Actuar de oficio. Al tener conocimiento de un conflicto tomar contacto con las partes y animarles a integrar la mediación como modo de abordar el conflicto.

    -Investigar sobre temas relacionados.

    -Tener una mirada mediadora y al conocer una problemática estudiar, con las partes, si esta es  susceptible de generar un conflicto abordable desde la mediación.

    -Divulgar, difundir y socializar trabajos, buenas prácticas, ejemplos en los que la mediación ha sido oportuna y eficaz.

    -Conocer el estado del arte de la conflictividad socioambiental en su municipio, comunidad, país y en otros países.

    -Estudiar los avances en técnicas de mediación y su aplicación.

    -Colaborar en la redacción de anteproyectos de ley, formar parte de consejos de participación, consejos asesores, así como en todos aquellos foros en los que puede hacerse escuchar.

    -Trabajar en prevención de conflictos.

    -Realizar formación en la materia o realizar prácticas formativas.

    -Hacer seguimiento de acuerdos.

    -Actuar como mediadora en el ámbito intraprocesal.

Y una amplia gama que dejamos abierta a la espera de vuestras aportaciones y contribuciones.

Entradas anteriores en el BLOG

Perfil de la persona mediadora 



viernes, 18 de febrero de 2022

Recartografías.


También en el marco de la investigación "Indicadores de mediabilidad de los conflictos socioambientales en el territorio", al igual que en la Entrada del 7 de febrero pasado, Victoria Mora Crovetto y yo participamos en el IX Seminario Recartografías "Conflictividad socioambiental en España: grandes proyectos, resistencias y capitalismo verde en un contexto de cambio climático" 

Durante tres días conocimos de primera mano el estado de diversos conflictos socioambientales y el clamor de la ciudadanía y organizaciones sociales por disponer de una adecuada y suficiente información ambiental, así como disponer de cauces de participación y acceso a la justicia ambiental. 

La organización del Seminario corrió a cargo de Recartografías y contó con la colaboración del Ajuntament de Potries, el Diploma d´especializació en canvi climàtic i sostenibilitat ambiental y la Universitat de Gandia 

Contamos con la participación, entre otras, de:


-Assumpta Domínguez, alcaldesa de Potries

 Luis del Romero Renau, Recartografías "Conflictividad socioambiental y emergencia climática".

Ana Santidrián "Conflictividad socioambiental en perspectiva ecofeminista".

Varias mesas redondas en las que se abordaron temáticas como:

– El transporte marítimo y el puerto de Valencia. Comissió Ciutat-Port.

– El transporte ferroviario. Plataforma por un tren público, social y sostenible.

– El transporte aéreo. Zeroport Barcelona. Maria Garcia (Zeroport) i Ecologistes en Acció.

Plataforma per l’Horta de La Safor.

Per una Vall Digna.

Plataforma ciutadana per la defensa del riu Serpis.

Plataformas en defensa del territorio de la Rioja.

– Recartografías. Antonio Valera. 

Plataforma No a la MAT Comarques de Castelló. Asier Merino. 

El sábado 12 de febrero tuvimos la oportunidad de visitar "in situ"

–La central eólica en el Puerto del Ragudo (Barracas).

Finalmente, realizamos una visita guiada a Mas Blanco y asistimos a la charla "Resistencia frente al conflicto ambiental del macroproyecto de planta fotovoltaica de Mas Blanco".

Agradecemos a los organizadores y colaboradores del evento la oportunidad de participar en este  Seminario. Asistir al mismo nos ha facilitado un interesante panorama sobre la problemática ambiental en la que se enmarcan muchos de los conflictos socioambientales en el territorio. Este es un material imprescindible para elaborar los "Indicadores de mediabilidad de los conflictos socioambientales" objeto de nuestra investigación.

Os invitamos a acceder a la Entrada:

Aprendiendo de las movilizaciones sociales. Del Saler al Turia.


lunes, 7 de febrero de 2022

Conflictos socio-ambientales en el territorio: minería y medio ambiente.


El pasado sábado 29 de Enero, Victoria Mora y yo (Liduvina Calatayud), en el marco del trabajo de investigación "Indicadores de mediabilidad de conflictos socio ambientales en el territorio" asistimos a  la VIII Jornada organizada por la Coordinadora Serranía Viva con el título "Minería y medio ambiente". En la Jornada colaboraron la Generalitat Valenciana, Ecologistas en Acción y el Ayuntamiento de Villar del Arzobispo.

De las aportaciones de los conferenciantes pudimos extraer muchos elementos de interés para nutrir el trabajo de investigación-acción-participativa y con ello poder aportar, y este es el objetivo de la investigación,  los principales indicadores de mediabilidad detectados -en espacios de participación ciudadana- en los conflictos socio-ambientales; en este caso concreto de los conflictos relacionados con minería/medio ambiente.

Fueron muy significativas, por cuanto aportaron información ambiental muy difícil de obtener por otras vías, las conferencias relacionadas con:

                    La problemática de las minas sin restaurar empleadas como vertederos. Casos concretos.                        (Luis Suller/organización)

                    Calidad del aire/calidad de vida. (Helena Prima/ecologistas en acción)

                    La perspectiva del empleo de plantas solares en antiguas minas. (Carlos Calatayud, IM2)

Otro de los elementos eje de la Jornada fue el resumen que ofreció el Conseller Rafa Climent sobre el  "Anteproyecto de ley de minería sostenible de la Comunidad Valenciana".


jueves, 20 de enero de 2022

Las alegaciones como ejercicio de participación ciudadana. El caso de "el Realenc", Carcaixent, València


Recientemente la plataforma Salvem el Realenc ha presentado alegaciones en el trámite de Información Pública con relación a la solicitud de autorización de una planta generadora fotovoltaica “Campos Salados”, cuyo solicitante es Falck renewables power 2, S.L.U.

Tres son los elementos clave sobre los que descansan las alegaciones:
    - Procurar por la salud física de las personas que habitan la zona.
     -Impedir la afectación, por extinción, de 480 hectáreas de paraje montañoso con su rica  biodiversidad, y
    - Evitar la afectación, por detrimento, de un bien cultural que afecta a la declaración de municipio de interés turístico de la Comunidad Valenciana.

Conocer estas alegaciones en profundidad nos ha permitido disponer de una valiosísima información sobre la riqueza y biodiversidad de la zona. De hecho en estas alegaciones se aporta una información, bastante desconocida para la ciudadanía en general, que no nos facilita el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que, por cierto, pasa por encima de los temas que tienen que ver con la valorización de los recursos ambientales de la zona. 
En la confección de estas alegaciones se ha aportado una importante información y se ha ejercido, a plenitud, el derecho a la participación ciudadana. Se ha contado, por ejemplo, con trabajos del Instituto Cabanilles de biodiversidad y biología evolutiva (Universitat de València), con el Instituto de Investigación para la gestión integrada de zonas costeras (Universitat Poliécnica de València) y con el Instituto Clodomir Picado (Universidad de Costa Rica) que, en su conjunto, aportan un exhaustivo análisis de la riqueza y diversidad de la flora y fauna existente en el municipio de Carcaixent. 

Por ello, en este post queremos resaltar la importancia de estas alegaciones como ejercicio de participación ciudadana y para la puesta en valor del territorio desde una impecable y exquisita sensibilidad socioambiental.

Os dejamos un enlace en el que podéis completar la información y, en su caso, sumaros a la campaña

lunes, 10 de enero de 2022

Comisión de medio ambiente, derechos de la naturaleza, bienes naturales comunes y modelo económico.


Con este extenso y sugerente nombre se ha creado, en Chile, en el marco de la Constituyente, la Comisión de medio ambiente, derechos de la naturaleza, bienes naturales comunes y modelo económico. Por fin agrupados y abordados con una mirada global aspectos tan fundamentales como medio ambiente, economía, derechos de la naturaleza y bienes naturales comunes. 

Os invitamos a la lectura del artículo de Eduardo Gudynas, analista en el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) con el título, "Balance 2021: Chile es la novedad más importante y esperanzadora en ambiente y desarrollo". Más información sobre el autor en esta entrevista de la Fundación Hogar del Empleado, FUHEM

Completamos la información facilitando enlaces que nos permiten ahondar en conceptos clave a la hora de abordar los conflictos socioambientales, como son:


Qué se entiende por Los derechos de la Naturaleza