miércoles, 30 de enero de 2019

Conflictos ambientales en la Comunitat Valenciana (1)

En la actualidad no disponemos, en la Comunitat Valenciana, de un trabajo, de las características del Anuari Territorial de Catalunya, que nos permita localizar los principales conflictos ambientales en el territorio.

Conocer la problemática ambiental (y, en su caso, la conflictividad ambiental) en la Comunitat Valenciana requiere una aproximación a varios niveles y estas son algunas de nuestras propuestas:  

Para comenzar por la costa proponemos conocer los Informes Anuales de Greenpeace. Desde el año 2001 se puede acceder en INTERNET a los Informes "Destrucción a toda costa" y en los últimos años a los Informes "Protección a toda costa". Facilitamos el acceso a la última edición de 2018: A toda costa. Informe ampliadoComunitat Valenciana: pag. 36-54.

También nos parece de interés la lectura de algunos trabajos en profundidad que abordan problemáticas específicas. En esta ocasión proponemos:

El artículo de Joan Olmos "Valencia: el Puerto contra la ciudad" y la WEB "Recuperem La Punta".

Por otro lado, los artículos del "Colectiu Terra Crítica" abordan, de modo crítico y en profundidad, conflictos ambientales en el territorio. A pesar de que las fechas de publicación de los artículos pudieran parecer fuera de tiempo, rescatamos la información por considerar que atina con las principales problemáticas estructurales.

Sugerimos, también, conocer la conflictividad alrededor de la Ampliación de la V21.

De un modo particular recomendamos la lectura del artículo del profesor Luis del Romero Renau con el título "Geografia dels conflictes territorials a València i la seua àrea metropolitana".

Para concluir, proponemos la lectura de artículos sobre distintos conflictos ambientales estudiados y descritos en la WEB de Acció Ecologista Agró.

En breve publicaremos un resumen del proyecto "Conflictividad ambiental en la Comunitat Valenciana. Perspectivas de abordaje a través de métodos de resolución de conflictos y viabilidad de la puesta en marcha de servicios de mediación ambiental" en el que trabajamos entre 2010-2015 y que nos permitió esbozar, en equipo, un mapa de conflictividad ambiental en la Comunitat Valenciana, así como nuestras propuestas a futuro.

martes, 15 de enero de 2019

Soft Law y Mediación Ambiental

En varias ocasiones hemos hecho mención a esta cuestión. Abajo ofrecemos varios enlaces.

En esta ocasión queremos mencionar algunas cuestiones que nos parecen de interés. 

El Soft Law ("derecho suave") representa un instrumento o recurso que permite proyectar principios  y criterios jurídicos ambientales , que sin ser vinculantes o obligatorios, marcan un derrotero a futuro de las normativas internacionales, regionales, comunitarias o nacionales. No tienen dimensión jurídica vinculante, son Resoluciones, Programas, Estrategias, Declaraciones, Códigos de Conducta, Actas finales de Conferencias Internacionales, Informes de Grupos de Expertos, Resoluciones de Aplicaciones de Convenios y otros.
En todos estos instrumentos existe un importante Soft Law que invita al empleo de técnicas de resolución de conflictos (entre los que está la mediación), así como el pleno ejercicio de la participación ambiental, la responsabilización de gobernantes, ciudadanos y especialistas en la toma de decisiones, el empleo de métodos de responsabilidad compartida, el reconocimiento del derecho de acceder a la información ambiental así como a los mecanismos judiciales o administrativos  que permitan resarcir los daños a las víctimas, y el que el que determinadas políticas  (como por ejemplo el que el aprovechamiento y gestión hídrica debe inspirarse en un planteamiento basado en la participación de los usuarios, planificadores y responsables en la toma de decisiones) se realicen invocando la participación amplia de personas, instituciones y organizaciones. En todos ellos la mediación ambiental puede desarrollar un papel fundamental. También cuando mencionan la necesidad de ejercer responsabilidades compartidas, de Justicia Ambiental y de Gobernanza la mediación tiene mucho que aportar; tanto como proceso como en el empleo de técnicas de mediación. 

Y hablamos de instrumentos de la máxima relevancia como son:
- La carta de la Tierra (2000) 

Y con ello no agotamos la vasta recomendación al empleo de métodos de diálogo, participación y mediación ambiental. De hecho volveremos sobre el tema en futuras entradas.

Enlaces anteriores sobre la temática:

martes, 8 de enero de 2019

Importante contribución a la mediación ambiental desde Portugal.


Esta Entrada quiere contribuir a la difusión del trabajo de un excelente equipo de profesionales en temas próximos y cercanos a la mediación ambiental, en nuestra vecina Portugal.

Comenzamos con un artículo imprescindible sobre mediación ambiental:


Una breve presentación de las autoras: 

Ursula Caser es Máster Europeo en Mediación,  Diplomada en geografía e investigadora de MARE - Centro de Ciencias del Mar y del Medio Ambiente y TUM-MCTS - Centro de Tecnología de Munich en Sociedad y CEO de Mediatedomain. 

Cátia Marques Cebola. es profesora asociada en ESTG - Instituto Politécnico de Leiria y Directora del Centro de Investigación en Estudios Jurídicos (CIEJ) - IPLeiria. 

Lía Vasconcelos es profesora asistente en UNL - Nueva Universidad de Lisboa. Investigadora de MARE - Centro de Ciencias del Mar y del Medio Ambiente y Coordinadora de la Línea de Investigación Temática MARE en Política y Gobernabilidad. 

Filipa Ferro es Máster en Ingeniería Ambiental, Gestora de proyectos en Mediatedomain, Lda. e investigadora del MARE - Centro de Ciencias Marinas y Ambientales. 

Pero esta no es la primera mención a este extraordinario equipo. Nuestra primera referencia fue en una Entrada de diciembre de 2015 Eppur si muove 6. al hacer mención al proyecto MARGov "Gobernância Colaborativa de áreas marinyas protegidas".

También lo hicimos en las siguientes Entradas
y destacamos, en particular, la publicación en la revista "La trama",  con el título: La confidencialidad en mediación ambiental. Su aplicación al Proyecto MARGov en Portugal. Escrito por Cátia Marques Cebola, Ursula Caser y Lía Vasconcelos.

En la misma línea queremos destacar el artículo de Lía Vasconcelos y Ursula Caser "A Mediaçao Ambiental e Socio-Territorial, (MAST) Um Campo de Intervenção por Excelência para Geógrafos!" 

La mayor parte de las autoras forma parte de wTeamUp - Participação-empowerment.  El wTeamUp es un equipo de investigación y reflexión que desarrolla, diseña e implementa, procesos participativos para movilizar / involucrar a múltiples partes interesadas en contextos de colaboración, construyendo nuevos modos de gobierno en políticas públicas en áreas como el medio ambiente, la gestión del uso de la tierra y la gestión ambiental. Combina la excelencia del proceso de investigación con la experiencia profesional de su equipo en un proceso circular respaldado por técnicas innovadoras de participación / colaboración, creación de consenso y mediación multiparte.