viernes, 17 de diciembre de 2021

Mejora de los servicios ecosistémicos y gestión de conflictos en el bosque ¨monte¨ mediterráneo.

Con esta última entrada del año pretendemos poner en valor y visibilizar la importante contribución de los "montes" y bosques mediterráneos a la mejora de los servicios ecosistémicos. Y lo queremos hacer desde nuestra especialidad: desde el aprecio al territorio e integrando la gestión del conflicto desde métodos de diálogo, participación ciudadana y  mediación .

En primer lugar facilitamos el enlace al artículo "Remuneración de servicios medioambientales de los montes valencianos

En segundo lugar os invitamos a la lectura del escrito "¿Cómo planificar los proyectos de custodia para adaptarse al cambio climático en las regiones vulnerables de España?

En anteriores ocasiones ya habíamos abordado esta temática en:

Pago por servicios del ecosistema

jueves, 2 de diciembre de 2021

Aprendiendo de las movilizaciones sociales

En esta ocasión recomendamos la lectura del libro de Carles Dolç: Del Saler al Túria. Els primers moviments ciutadans que van dissenyar València. Pruna Llibres/ El Magnanim. Abril 2021.

El libro está dedicado a las ciudadanas y ciudadanos que iniciaron y formaron parte de los movimientos sociales que consiguieron evitar la destrucción completa de la Devesa del Saler y la conversión del Túria en un lecho de autopistas. Pero nuestro interés no se queda ahí, destacamos esta publicación por lo que tiene de aprendizaje para abordar nuevos conflictos socio ambientales presentes en el territorio.  

Son muchas las enseñanzas del libro para quienes trabajamos en mediación y gestión de conflictos. El libro documenta, con precisión y sabiduría, muchos de los temas cruciales que se plantean a la hora de aplicar Métodos Adecuados de Solución de Conflictos ( MASC).



Enumeramos algunos de ellos:

La extraordinaria complejidad de los conflictos cuando están implicadas distintas competencias: la estatal, autonómica y la local. 

El papel fundamental que pueden jugar los medios de comunicación.

Lo significativo de abrir espacios de debate y reflexión no sólo sobre la problemática en cuestión sino también sobre temas colaterales de fundamental importancia. Entre ellos destacamos el debate sobre el cómo se toman las decisiones: ¿quién participa en ellas, qué cauces se establecen? ¿qué cauces son demandados por la ciudadanía? También sobre qué se entiende por desarrollo y progreso. Tener la capacidad de relativizar ciertos conceptos y no dar por sentado un único modelo de desarrollo.  Incluir en los debates conceptos como son "la defensa del espacio público", el "bien común", etc. El saber, en definitiva, despertar sentimientos de corresponsabilidad al tratarse de conflictos relacionados con el diseño de espacios que son patrimonio colectivo. 

La búsqueda de sinergia entre asociaciones vecinales y movimientos ambientalistas y ecologistas. Saber entroncar con el mundo de la cultura. 

Construir lemas con los que la gente se sintiera identificada: "El Saler per al poble"  "El llit del Túria es nostre i el volem verd", capaces de aglutinar verdaderas plataformas. Plataformas conjuntas con capacidad de dar seguimiento minucioso al conflicto.

Contrarrestar la falta de información pública, en muchos casos ambigua, muchas veces opaca y casi siempre poco transparente, por parte de las distintas administraciones. Disponer de material de discusión. Contar con escritos críticos de profesionales, entidades civiles y ciudadanos autónomos.

Estimular la confluencia de entidades de la sociedad civil y sus posibles colaboradores: colegios oficiales, departamentos de universidad, equipos de investigación, centros culturales.

Visibilizar los intereses económicos en juego y las posibles tramas de especulación o corrupción alrededor de los planes urbanísticos.

En definitiva, saber dar cauce al anhelo de participación ciudadana.


Los conflictos analizados en el ensayo tuvieron lugar en los últimos años del franquismo y los primeros de la transición, pero los asuntos que en ellos se dirimieron son de total validez. En el momento actual disponemos de normativa especifica sobre derechos de acceso a la información, participación y acceso a la justicia. Tenemos una ley de mediación que incluye la pertinencia de abordar, desde instrumentos de mediación, conflictos socio ambientales. También contamos con un soft law de gran interés; así como de una ley de transparencia, buen gobierno y participación ciudadana. Pero podemos señalar que todos los "aprendizajes" de las movilizaciones ciudadanas, en los conflictos analizados en el libro "Del Saler al Túria", siguen siendo totalmente vigentes para el ejercicio pleno del derecho a la participación ciudadana en el espacio público.

Un par de enlaces del BLOG de Mediacciona relacionados con la temática tratada en esta Entrada. 

Los movimientos sociales en el diseño del territorio.

Buenas prácticas. Ciclo de mesas redondas: ¿Puerto o ciudad? Repensando el puerto y la ciudad que queremos.