viernes, 15 de julio de 2022

Curso sobre "Conflictos socioambientales en espacios rurales: Problemáticas y retos en España y América Latina"

El próximo lunes,18 de julio, el Diploma d'Especialització en canvi Climàtic i Sostenibilitat Ambiental (DICCSA) + Recartografías organizan el curso: Conflictos socioambientales en espacios rurales: Problemáticas y retos en España y América Latina. 

Es un curso de 8 horas de duración que puede realizarse presencial, en Gandía, o de modo telemático. Es gratuito, y la fecha tope de inscripción es el domingo 17 de Julio. 

Para inscribirse y conocer el programa: 

En la web informativa, Fundació General de la Universitat de València, se introduce el curso con el siguiente texto:

"El actual crecimiento demográfico, pero sobre todo económico y tecnológico, ha magnificado la necesidad de las sociedades capitalistas de proveerse de recursos naturales o minerales, así como de energía, a través de combustibles fósiles, pero también de fuentes renovables. Esta explotación de recursos no sólo genera cicatrices físicas en el planeta, sino también un impacto adverso en la población. Es por esto que hablamos de una verdadera eclosión de conflictos socioambientales.

Este seminario trata algunos conflictos relacionados con la explotación de recursos en espacios rurales de España y América Latina, como la instalación de macrogranjas o de parques eólicos y solares, la implantación de agriculturas industriales, la extracción minera o los aprovechamientos abusivos de aguas subterráneas. Asimismo, plantea los retos en aras de conseguir una transformación socio-ecológica que permita preservar el equilibrio natural y social de los distintos territorios. El curso está organizado por el Diploma de Especialización en Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental (DICCSA), un posgrado crítico, pionero, aplicado y multidisciplinar, único en la Comunitat Valenciana. Año/Edición 2022".


martes, 5 de julio de 2022

Mirada, actitud y talante mediador

Seguimos avanzando en nuestra investigación-acción-participativa "Indicadores de mediabilidad de conflictos socio-ambientales en el territorio". En esta ocasión mostramos una píldora de las reflexiones que nos plantemos a la hora de abordar un conflicto socioambiental, una batería de preguntas que tratan de responder a nuestro enfoque consistente en una mirada, actitud y talante mediador. 

Proponemos a las personas, miembros de colectivos, asociaciones y entidades, implicadas en un conflicto ambiental una serie de preguntas que básicamente vienen a responder a la siguiente cuestión: ¿Hemos agotado las vías de negociación del conflicto?

Probablemente creemos que sí, pero, ¿Qué tal si trabajamos con profesionales de la mediación para explorar el máximo de vías de posible?

¿Disponemos de información suficiente y contrastada?

¿Conocemos nuestros derechos sobre a quién y cómo solicitarla?

Si el conflicto ha surgido a partir de la puesta en marcha de un plan, proyecto, programa, normativa, etc. es importante conocer si ¿está sujeto a un proceso de participación pública? ¿se ha realizado? ¿ha contado con las garantías suficientes? ¿hemos podido participar adecuadamente?

¿Sabemos distinguir y reconocer a todas las partes implicadas en el conflicto?, ¿hemos establecido contacto con ellas?, ¿con qué resultados?

¿Hemos explorado las posibilidades que ofrecen los denominados Métodos Adecuados para la Solución de Conflictos (MASC): negociación, arbitraje, conciliación, mediación, transacción, negociación asistida, intervención de una persona externa independiente? ¿Hemos agotado los recursos que dan de sí las figuras públicas de la conciliación como son jueces de paz y sindic de greuges, o cualquier otra modalidad de la figura del defensor del pueblo?

¿Conocemos las vías que ofrece la mediación? ¿Sabemos que mediación es justicia? o por contra,  ¿consideramos a la mediación un tipo de justicia de menor nivel que los métodos jurisdiccionales? 

¿Hemos valorado nuestra capacidad, como organizaciones sociales, de ejercitar a plenitud nuestros derechos de participación sobre aquellos planes y proyectos que nos afectan?

¿Conocemos ejemplos de Buenas Prácticas en esta materia?

¿Hemos hecho pedagogía y dado a conocer esta problemática a la sociedad de la que formamos parte?

¿Sabemos si el conflicto en el que estamos inmersos es mediable? ¿Conocemos si lo son las partes del mismo, aunque no lo sea el conflicto en su conjunto?

¿Conocemos equipos de profesionales que trabajan en este ámbito haciendo listas de verificación, análisis de casos?

¿Conocemos jurisprudencia sobre casos similares que sí acabaron en los juzgados. ¿Conocemos los tiempos, costes y efectividad de las sentencias en estos casos?

Todos estos aspectos son los que se abordan desde la investigación "Indicadores de mediabilidad de conflictos socio ambientales en el territorio".

Os invitamos a acceder a otras entradas relacionadas con la materia:

https://med-i-acciona.blogspot.com/2020/10/manifestaciones-de-interes.html

https://med-i-acciona.blogspot.com/2022/05/el-estudio-de-los-indicadores-de.html

http://med-i-acciona.blogspot.com/2022/06/en-mediacion-gestos-de-buena-voluntad.html