martes, 5 de noviembre de 2024

Revista Papeles, 167: El clamor de la tierra por una justicia climática


En esta ocasión queremos proponer una interesante lectura: la revista 167 de Papeles-FUHEM

"Justicia y derecho ecológico: apuntes para una transición en acto". RODRIGO MÍGUEZ NÚÑEZ 

"Entramados jurídicos de protección de la naturaleza: diálogos y tensiones". VALERIA BERROS 

"Más allá del ser humano: cómo el derecho puede transformar nuestra relación con la tierra".DIGNO MONTALVÁN ZAMBRANO 

"El Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el caso de la asociación de Señoras por el Clima contra Suiza". LETÍCIA ALBUQUERQUE, ADRIANA BILLER APARICIO Y GABRIELLE TABARES FAGUNDEZ 

"Ambientalismo para pobres diablos: Escazú y el ambientalismo en América Latina y el Caribe". ZIO COSTA CORDELLA

"Los relatores especiales de la ONU y su papel frente a los derechos de la naturaleza y la justicia ecológica". NURIA DEL VISO 

"Democracia energética y justicia (ecológica) global contra el gatopardismo fósil". BRENO BRINGEL

También sugerimos la lectura, en abierto, del número 163 de la revista Papeles "Geopolítica: territorio y conflicto", con artículos como:

Transiciones, conflictos e imperialismo global, Santiago Álvarez Cantalapiedra.

Colonialismo verde: raíces históricas, manifestaciones actuales y su superación, Breno Bringel, Miriam Lang, Mary Ann Manahan.

El litio: ¿Falsa solución o vía hacia una sociedad postfósil?, Maristella Svampa, Melisa Argento.

Entrevista a Bonnie Campbell: «En el sector extractivo es de vital importancia centrarse en las obligaciones de los gobiernos del país de origen en las afectaciones al medio ambiente y los derechos humanos», Nuria del Viso.

Extractivismo suizo: el papel de Suiza en el sector del cobre en Zambia, Gregor Dobler y Rita Kesselring.

Ucrania, nodo crítico de materias primas en Europa y el mundo, Alejandro López Canorea.

El régimen extractivista y el sistema agroalimentario español, Daniel López García.

«Territorios en conflicto»: aprendizajes para la construcción de alternativas de vida, Jokin Alberdi, Maria Oianguren.

La defensa de las aguas en el Chile neoliberal: de la hidropolítica: del despojo a la gestión comunitaria de las aguas, Francisca Fernández Droguett.
ENSAYO

El concepto de sarvodaya en Gandhi como idea del buen vivir: convergencias y contradicciones con otros paradigmas, Jorge Guardiola, Diego Checa, José Ángel Ruíz Jiménez.

lunes, 3 de junio de 2024

DIPALOGA. Un proyecto centrado en la gestión del conflicto a través del diálogo/participación/mediación.

Es una excelente noticia saber de la continuidad de determinados procesos, conocer su frutos y su continuidad. Esto es siempre oportuno celebrar 

Recientemente hemos tenido noticia del proyecto DIPALOGA, Diálogo y participación para la coexistencia entre lobos y ganadería extensiva. Hace un par de años conocimos en el curso "Analizar, entender, intervenir en conflictos socioambientales" el caso práctico: grupo Campo Grande para la coexistencia del lobo y la ganadería extensiva. 

Según hemos podido saber, los acuerdos alcanzados en la Mesa de la coexistencia de la ganadería extensiva y el lobo ibérico, en 2022, proceso facilitado por la Fundación Entretantos, han sido claves para la puesta en marcha del actual proyecto. Los esfuerzos realizados no han caído en saco roto.

Os invitamos a conocer los materiales que, en su momento, facilitamos:

Fundación Entretantos. Materiales en Red

Nueva edición del curso: Analizar, entender, intervenir en conflictos socioambientales

Casos prácticos estudiados.

domingo, 25 de febrero de 2024



FORMACIÓN. E INFORMACIÓN

Para personas mediadoras que quieran especializarse en mediación medioambiental facilitamos la siguiente información: Diploma de experto universitario en Mediación Medioambiental de la UNED (Universidad a Distancia). Para ello se precisa realizar 20 créditos correspondientes a los módulos 18 y 23. El módulo 18: Mediación medioambiental y el 23: Módulo práctico de mediación V.

Más información.


Como información complementaria os invitamos a acceder al vídeo: Conflictos ambientales y mediación. Ponente Antonio Fernández  Fernández, profesor del Departamento de Geografía de la UNED. En el marco del curso modular de mediación UNED 2020-2021.

También: 

Entrevista a José Luis Heras, Director de Pool Español de Riesgos Medioambientales, sobre mediación medioambiental. José Luis Heras participó como mediador en una simulación de mediación durante el Congreso Agers 2018. Y también 

Por último, proponemos la lectura de:

La mediación en los conflictos medioambientales. Autoría: Lourdes Moreno Liso y Justo García Sanz-Calcedo. Es particularmente interesante el apartado que destaca el perfil del mediador ambiental.

viernes, 5 de enero de 2024

Espacios de mediación


Comenzamos el año con excelentes recomendaciones de lectura. 

En primer lugar, os invitamos a conocer un espacio para la mediación que para muchas personas resultará muy novedoso: mediación en la cadena alimentaria. Se trata de un artículo de Gloria Doménech Martínez, profesora de la Universidad Politécnica de València y mediadora, con el título "El código de buenas prácticas y los acuerdos de mediación: su ejecución" y podéis localizarlo en la Revista de derecho agrario y alimentario (segunda época, año XXXII. nº 68. Junio de 2016, entre las páginas 65 y 106).

También, os proponemos conocer las sugerencias de lectura de la revista la trama, ya recomendada en ocasiones anteriores, en la que parte de las sugerencias son obras que abren nuevos espacios a la mediación socioambiental, como son:

"Conflictos en la ciudad y en el territorio". Liliana Carbajal y Alejandro Nató

"Cómo resolver conflictos sociales y políticos". César Rojas Ríos.

"Negociar derribando obstáculos". Patricia Arechaga y Andrea Finkelstein

"Mediación comunitaria. Motor social transformador", de varios autores.