En el "Foro de reflexión, estudio y difusión sobre la pertinencia del empleo de la mediación en el abordaje de conflictos socioambientales" trabajamos para que esta sea una práctica habitual en nuestro entorno. Hemos creado este espacio para compartir -con agentes y personas interesadas- nuestras reflexiones y experiencias. También pretendemos favorecer la formación en la materia y construir una red de mediadores ambientales. Quedamos a vuestra disposición. Te esperamos/ Os esperamos
lunes, 17 de diciembre de 2012
Pertinencia de la mediación ambiental
Consideramos que no es pertinente la mediación ambiental cuando se
da alguna de las situaciones siguientes:
-cuando se
considera que el procedimiento de diálogo se ha planteado únicamente
como una fórmula de ganar tiempo por una de las partes.
-se tiene fundadas sospechas de que una de las partes no asumirá las
responsabilidades derivadas del proceso si los resultados no le son
favorables.
-en
caso de detectar unos riesgos y limitaciones en el conflicto que
ponen en juego la obtención de unos resultados dignos.
-cuando
se considera que hay elementos fundados de que una de las partes no
está abierta al diálogo sino que pretende hacer alguna maniobra de
lavado de imagen.
-cuando
las partes dispuestas a dialogar no están en condiciones de asumir
los resultados y compromisos que se derivan de los acuerdos.
En el POST anterior hemos señalado que consideramos que la utilización de la Mediación Ambiental no descarta la utilización de otros métodos como son los judiciales, las expresiones organizadas de descontento y malestar...
miércoles, 12 de diciembre de 2012
Respondiendo algunas preguntas
¿Es "suficiente" la mediación para abordar los conflictos ambientales?
Desde distintas
organizaciones sociales se nos ha planteado que ven la mediación
demasiado “endeble” para hacer frente a las marcadas injusticias
que se dan en el terreno ambiental.
Nuestra respuesta es
clara: consideramos la mediación un instrumento más, no el único,
para gestionar y transformar, en su caso, los conflictos ambientales.
Incorporarla no significa renunciar, en modo alguno, a utilizar los
cauces de acceso a la justicia y de acción colectiva (presencia en
la calle, en los medios de comunicación, recogida de firmas etc.)
como respuesta a acciones que se considera que ponen en juego
nuestra calidad de vida, la sostenibilidad y la calidad ambiental en general. En
algunos casos, es más, consideramos que la vía judicial es
totalmente pertinente (declaración de ilegalidad de una actividad
medioambiental o para fijar el alcance de una norma legal...) y
necesaria.
La mediación la
comprendemos como un proceso de abordaje de conflictos que en algunos casos puede ser un acompañamiento de otras medidas o bien sustituir a la vía judicial. En algunos casos nos permite abordar determinados
ángulos del conflicto (conflictos) si bien no el conflicto en su
conjunto. Puede resultar un medio idóneo tanto para prevenir un conflicto como para hacer seguimiento a
determinados acuerdos.
Una de las cuestiones positivas de la
mediación es que puede ser oportuna: antes, en medio del conflicto,
y una vez este ha tomado una vía de solución (en forma de arbitraje
o sentencia) que no convence a las partes.
...seguimos respondiendo
martes, 11 de diciembre de 2012
Economía del bien común
En MEDIAƆCIONA estamos posicionadas.
Nos sentimos y formamos parte de lo que en los últimos años ha venido denominándose "la economía del bien común". Sí, habéis leido bien: hay gente que apostamos por la economía del bien común. Tenemos mucho por hacer y ahí estamos.
Hemos construido nuestra iniciativa MEDIAƆCIONA desde las claves de la independencia y la transparencia en la gestión y esto es solo una parte de nuestra vinculación a la economía del bien común.
Hoy queremos compartir con vosotros/as información sobre una iniciativa muy interesante y que apuesta decididamente por esta economía: OKONOMIA
OKONOMIA es una escuela popular de economía. La pone en marcha NITTÚA, una plataforma para el cambio social que tiene mucho que decir -y ha dicho a lo largo de su trayectoria- sobre nuevos modelos económicos.
Podéis saber más sobre esta plataforma en http://www.nittua.eu/
Podéis apoyar la inciativa en Goteo en y podéis contactar con ellos y favorecer distintos tipos de colaboración.
En MEDIAƆCIONA ya lo hemos hecho
Como hemos dicho antes ¡hay mucho que hacer en este campo!
lunes, 10 de diciembre de 2012
La mediación ambiental en EEUU, Organismos internacionales y en otros paises europeos (2)
Los métodos extrajudiciales en los organismos internacionales e intergubernamentales.
La implementación de
formas extrajudiciales de gestión de conflictos ha sido también un
objetivo de los organismos internacionales e intergubernamentales.
En la Declaración de Rio
sobre el medio ambiente y el desarrollo (1992) se estableció que los
estados miembros debian resolver pacificamente todas sus
controversias sobre el medio ambiente a través de mecanismos
concordantes con la Carta de las Naciones Unidas. En esta Carta
(artículo 33) se prescribe que las partes en una controversia traten
de buscar solución mediante la negociación, el arbitraje, la
mediación, la investigación, la conciliación, el arreglo judicial
y cualquier otro modo de arreglo pacífico.
En la Agenda 21 de las
Naciones Unidas (párrafo 39.10) se refuerza esta recomendación
proponiendo que en la esfera de la prevención y el arreglo de las
controversias, los Estados deberian estudiar y examinar en mayor
profundidad métodos encaminados a ampliar y hacer más eficaz la
gama de técnicas de las que actualmente se dispone. Sugiriendo,
también, el uso de técnicas como la negociación, el arbitraje, la
mediación...
En
1996, la Permanent Court of Arbitration (PCA) se reunió para evaluar
el protagonismo que este organismo intergubernamental podria asumir
en el ámbito de la resolución extrajudicial de conflictos
ambientales. En el 2001 se adoptaron y publicaron reglas de arbitraje
específicas para las cuestiones ambientales y en el 2002 se
publicaron normas de conciliación para la resolución de conflictos
relativos a los recursos naturales y ambientales, entendiendo por
conciliación lo que nosotros llamamos mediación.
...sigue
martes, 4 de diciembre de 2012
La mediación ambiental en EEUU, Organismos internacionales y en otros paises europeos (1)
Comenzamos por el principio; primeros pasos de la mediación ambiental en EEUU
Según la bibliografia
consultada, podemos considerar que fue en los años 70 del pasado siglo cuando se
comenzó, en Estados Unidos, a proponer la posibilidad y oportunidad
de dar un nuevo enfoque de tratamiento a los conflictos ambientales.
Las propuestas que surgieron sobre esta temática se enmarcaron en lo
que se denominó ECR, Resolución de Disputas medioambientales.
La primera experiencia de
mediación ambiental de la que tenemos referencia documentada tuvo
lugar en 1973 en Seatle con relación a un conflicto de construcción
de una presa en el rio Snoqualmie. El gobernador del Estado nombró a
unos mediadores para que aplicasen sus ideas y propuestas en la
resolución del conflicto.
Fue el éxito de esta
experiencia y de los posteriores procesos de mediación lo que
propició el que este método se extendiese a prácticamente todos
los estados norteamericanos. Este nuevo enfoque comenzó a
aplicarse, en los 80, por la United States Environmental Protection
Agency ( EPA). Posterioremente, con la aprobación del ADRA,
Administrative Dispute Resolution Act, en 1990, estos mecanismos
tuvieron reconocimiento legal y una difusión completa hasta 1998 en
el que el Congreso norteamericano creó el U.S. Institute for
Environmental Conflict Resolution.
...sigue
...sigue
lunes, 3 de diciembre de 2012
Compartiendo experiencias (2)
En
el llibre de Oriol Nel.lo se analizan conflictos
ambientales teniendo en cuenta los siguientes elementos: conflictividad
de la temática, antecedentes del conflicto, las razones de los distintos
agentes sociales, la escalada del conflicto, el cómo ha sido abordado
este y las propuestas de gestión del conflicto por parte de la
administración y los agentes implicados.
Los conflictos que analiza
detalladamente son:
El parque eólico de las Sierras de
Pàndols i Cavalls.
El vertedero de Cardona.
El eje viario de Bracons.
El campo de golf de Torrebonica.
La linea eléctrica de “les Gavarres”.
La urbanización de Gallecs.
Turismo, puerto y modelo urbano en Sant
Feliu de Gíxols.
La ampliación de la estación de esquí
de Vaquèira.
El trasvase del Ebro.
Los incendios forestales en la
Catalunya Central.
La contaminación de origen ganadero en
las cuencas del Segre y de Territorial.
El tren de alta velocidad en las
comarcas de Ponent y Camp de Tarragona.
La petroquímica en el Tarragonés.
El barrio de l´Erm en Manlleu.
La Mina. Límites administrativos,
segregación social y renovación urbana. (Margen derecho del Besòs).
La Torre Negra. Planteamiento
metropolitano, paisaje y presión inmobiliar
Consultar el libro: Oriol Nel.lo (2003) ¡Aquí no! Conflictes territorials a Catalunya. Empuries. Biblioteca Universal.
Etiquetas:
Catalunya,
contaminación,
energias renovables,
Experiencias de mediación ambiental,
incendios,
residuos,
trasvase,
urbanismo,
vertederos
Compartiendo experiencias (1)
Conocer algunos ejemplos de gestión de conflictos ambientales.
En varias ocasiones hemos comentado la falta de bagaje en el campo de la mediación ambiental en España.
Son contadas las experiencias de mediación que podemos señalar, pero sí podemos compartir información sobre como se han gestionado algunos conflictos ambientales analizados por investigadores de la temática.
Los conflictos que proponemos conocer se han dado principalmente en Catalunya y se han estudiado unos en el "Llibre Blanc de la Mediació" y otros en la publicación de Oriol
Nel.lo ¡Aquí no! Conflictes territorials a Catalunya.
En el "Llibre Blanc de la Mediació" se reseñan ejemplos de conflictos ambientales que se han abordado con intervenciones mediadoras, no vinculadas a normas jurídicas ni protocolos sistematizados. En estos ejemplos se ha analizado el tema central del conflicto, la entidad que inicia el proceso de mediación y los principales agentes implicados.
Los conflictos estudiados tienen que ver con el mantenimiento del caudal del rio Ter, la elaboración de cartas de paisaje, la gestión de espacios de la red natura
2000, el Plan de ordenación de los Valles
occidentales del Pirineo aragonés, la custodia pesquera en la isla de Menorca y los usos recreativos de la cuenca del Ebro.
La información la encontráis en http://www.llibreblancmediacio.com/
Etiquetas:
bibliografía,
Catalunya,
compatibilidad de usos,
custodia del territorio,
espacios naturales,
Experiencias de mediación ambiental,
trasvase
Suscribirse a:
Entradas (Atom)