Se han realizado iniciativas de mediación ambiental en España. Solo tenemos que visibilizarlas y aprender de ellas. Hace
una década, se llevó a cabo en España una de las más
significativas experiencias de Mediación medioambiental: La
Iniciativa Social de Mediación (ISM) para los conflictos del agua en
Aragón.
Surgió
en Enero de 2002, auspiciada desde la Fundación Ecología y
Desarrollo (ECODES), con la vocación de “Facilitar y estimular una
dinámica de acuerdos que ayudara a la reconstrucción de una visión
común sobre la gestión del agua en Aragón”.
Gracias
a la generosidad de ECODES, todavía podemos acceder a la información más sustantiva sobre esta experiencia y aprender de ella.
En este POST haremos un breve recorrido cronológico por la experiencia y subrayaremos aquellos
aspectos en los que se puede acceder a información más detallada.
“Se
convocaron a 38 personas de reconocido prestigio en
nuestra tierra, que no se habían significado de una manera clara en
el tema del agua y se les propuso participar en esta Iniciativa como
mediadores. La respuesta por parte de todos, desde el primer momento
fue de una generosidad digna de agradecer...
Desde su constitución como plenario, la Iniciativa se presentó
a los medios de comunicación el 31 de Enero del 2002, quedó claro
que no se pretendía tener ningún posicionamiento a priori como
iniciativa. No se trataba de buscar la verdad, sino de facilitar que
los afectados llegaran a unos acuerdos que en mayor o menor medida,
estábamos convencidos de que acabarían por aparecer.”
Para
empezar a trabajar tuvimos que:
Reconocer
a las distintas partes afectadas y
diagnosticar el conflicto; escoger
a los protagonistas, a los afectados...
Enviamos
una carta a cada una de las entidades contándoles nuestro
sueño. Nuestra primer sorpresa agradable fue la disposición a
participar que manifestaron todas las partes. A partir de ahí, nos
dividimos por grupos de 3 ó 4 mediadores y fuimos mantenido
reuniones con cada una de las 13 entidades seleccionadas, siempre
acudiendo al lugar que nos proponían...
De cada reunión hacíamos un acta donde se recogían, más
allá de la riqueza de todo lo compartido, tan sólo aquellos
intereses respecto a los usos y gestión del agua que nos eran
formulados por cada entidad. Posteriormente enviábamos el acta a
cada entidad para que nos ratificara si los intereses recogidos eran
los que ellos nos habían manifestado en la reunión...
Después de las 13 reuniones, casi todas coronadas alrededor de
una mesa y en un clima de complicidad, teníamos en nuestras manos
cerca de 90 propuestas e intereses alrededor de los usos y gestión
del agua en nuestra tierra que sintetizaban casi todo lo que en este
momento reflejaban las distintas sensibilidades y podían ser objeto
de negociación...
Quizás resaltar nuestra obsesión en estos momentos por que
tan sólo se hablara de fines y no de medios. Nos interesaba
centrarnos en los
qués y no en
los cómos,
cuestión que evidentemente habría que afrontar pero que sin duda
formaría parte de un proceso posterior. Por entendernos, no se podía
hablar en esta fase ni del trasvase, ni de Yesa, ni de Biscarrués,
ni del pacto del Agua.
Con ese listado de intereses ordenados de manera que no
se supiera quien los proponía, se les pidió a las partes que
señalaran con cuales de ellos estarían de acuerdo y cuáles les
sería imposible aceptar.
Sin ninguna negociación y ya casi finalizado Mayo, teníamos
18 intereses que todas las entidades estaban de acuerdo en ratificar.
El
primer paso estaba dado. Sabíamos que a partir de ese momento el
escenario nunca sería el mismo (Quizás con eso teníamos cubierto
con creces el máximo objetivo que nos podíamos plantear como
Iniciativa), sin embargo queríamos ser ambiciosos y que el documento
que se presentara a la sociedad, consensuado por todos, tuviera el
suficiente peso como para saludar como un éxito la posibilidad de
acuerdos posteriores.
Las siguientes semanas fueron de mediación pura
y dura de manera que entrados en el mes de Julio, teníamos cerca de
25 acuerdos consensuados, pero nos parecía que 6 ó 7 fundamentales
estaban pendientes de una pequeña matización para que pudieran ser
asumidos, en cada caso, por la otra parte.
Después de una profunda reflexión, se decidió
en el plenario optar por retocar el texto de alguno de los intereses,
para presentar un documento, que es el que definitivamente se hubiera
firmado, siempre que se cumplieran dos cuestiones fundamentales:
- Que tuviera los previos, el contenido y el orden adecuado para que pudiera ser aceptado por todos
- Y que a su vez, mantuviera escrupulosamente la fidelidad a lo aportado por cada una de las entidades.
En
ese momento, estamos hablando del mes de Octubre, presentamos el
documento a las partes, pidiéndoles un último esfuerzo de
generosidad y responsabilidad. Como recogía el preámbulo, lo
importante en ese momento era el compromiso para desarrollar, en
plenitud, cada uno de los puntos que se recogía en el documento y
para eso era imprescindible la firma de todos y el compromiso
explícito del Gobierno de Aragón y la Confederación Hidrográfica
del Ebro
Nos pusimos, una vez más, en contacto con todos los partidos
del arco parlamentario y representantes de Instituciones
representativas de la sociedad aragonesa, para tenerles al corriente
del momento en el que estaba el proceso e irles planteando la
posibilidad de que asistieran como testigos al acto de la firma.
Ya estaba fijada la fecha con el beneplácito de todas las
Instituciones relevantes, el 23 de Noviembre, también estaba
elaborado el documento final , y por supuesto ya
estaba convocado y organizado el acto... (ver convocatoria),
pero al final el documento no pudo llegar a firmarse.”
Seguiremos visibilizando experiencias de mediación ambiental. Por supuesto, esperamos vuestra colaboración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario