En el "Foro de reflexión, estudio y difusión sobre la pertinencia del empleo de la mediación en el abordaje de conflictos socioambientales" trabajamos para que esta sea una práctica habitual en nuestro entorno. Hemos creado este espacio para compartir -con agentes y personas interesadas- nuestras reflexiones y experiencias. También pretendemos favorecer la formación en la materia y construir una red de mediadores ambientales. Quedamos a vuestra disposición. Te esperamos/ Os esperamos
lunes, 17 de diciembre de 2012
Pertinencia de la mediación ambiental
Consideramos que no es pertinente la mediación ambiental cuando se
da alguna de las situaciones siguientes:
-cuando se
considera que el procedimiento de diálogo se ha planteado únicamente
como una fórmula de ganar tiempo por una de las partes.
-se tiene fundadas sospechas de que una de las partes no asumirá las
responsabilidades derivadas del proceso si los resultados no le son
favorables.
-en
caso de detectar unos riesgos y limitaciones en el conflicto que
ponen en juego la obtención de unos resultados dignos.
-cuando
se considera que hay elementos fundados de que una de las partes no
está abierta al diálogo sino que pretende hacer alguna maniobra de
lavado de imagen.
-cuando
las partes dispuestas a dialogar no están en condiciones de asumir
los resultados y compromisos que se derivan de los acuerdos.
En el POST anterior hemos señalado que consideramos que la utilización de la Mediación Ambiental no descarta la utilización de otros métodos como son los judiciales, las expresiones organizadas de descontento y malestar...
miércoles, 12 de diciembre de 2012
Respondiendo algunas preguntas
¿Es "suficiente" la mediación para abordar los conflictos ambientales?
Desde distintas
organizaciones sociales se nos ha planteado que ven la mediación
demasiado “endeble” para hacer frente a las marcadas injusticias
que se dan en el terreno ambiental.
Nuestra respuesta es
clara: consideramos la mediación un instrumento más, no el único,
para gestionar y transformar, en su caso, los conflictos ambientales.
Incorporarla no significa renunciar, en modo alguno, a utilizar los
cauces de acceso a la justicia y de acción colectiva (presencia en
la calle, en los medios de comunicación, recogida de firmas etc.)
como respuesta a acciones que se considera que ponen en juego
nuestra calidad de vida, la sostenibilidad y la calidad ambiental en general. En
algunos casos, es más, consideramos que la vía judicial es
totalmente pertinente (declaración de ilegalidad de una actividad
medioambiental o para fijar el alcance de una norma legal...) y
necesaria.
La mediación la
comprendemos como un proceso de abordaje de conflictos que en algunos casos puede ser un acompañamiento de otras medidas o bien sustituir a la vía judicial. En algunos casos nos permite abordar determinados
ángulos del conflicto (conflictos) si bien no el conflicto en su
conjunto. Puede resultar un medio idóneo tanto para prevenir un conflicto como para hacer seguimiento a
determinados acuerdos.
Una de las cuestiones positivas de la
mediación es que puede ser oportuna: antes, en medio del conflicto,
y una vez este ha tomado una vía de solución (en forma de arbitraje
o sentencia) que no convence a las partes.
...seguimos respondiendo
martes, 11 de diciembre de 2012
Economía del bien común
En MEDIAƆCIONA estamos posicionadas.
Nos sentimos y formamos parte de lo que en los últimos años ha venido denominándose "la economía del bien común". Sí, habéis leido bien: hay gente que apostamos por la economía del bien común. Tenemos mucho por hacer y ahí estamos.
Hemos construido nuestra iniciativa MEDIAƆCIONA desde las claves de la independencia y la transparencia en la gestión y esto es solo una parte de nuestra vinculación a la economía del bien común.
Hoy queremos compartir con vosotros/as información sobre una iniciativa muy interesante y que apuesta decididamente por esta economía: OKONOMIA
OKONOMIA es una escuela popular de economía. La pone en marcha NITTÚA, una plataforma para el cambio social que tiene mucho que decir -y ha dicho a lo largo de su trayectoria- sobre nuevos modelos económicos.
Podéis saber más sobre esta plataforma en http://www.nittua.eu/
Podéis apoyar la inciativa en Goteo en y podéis contactar con ellos y favorecer distintos tipos de colaboración.
En MEDIAƆCIONA ya lo hemos hecho
Como hemos dicho antes ¡hay mucho que hacer en este campo!
lunes, 10 de diciembre de 2012
La mediación ambiental en EEUU, Organismos internacionales y en otros paises europeos (2)
Los métodos extrajudiciales en los organismos internacionales e intergubernamentales.
La implementación de
formas extrajudiciales de gestión de conflictos ha sido también un
objetivo de los organismos internacionales e intergubernamentales.
En la Declaración de Rio
sobre el medio ambiente y el desarrollo (1992) se estableció que los
estados miembros debian resolver pacificamente todas sus
controversias sobre el medio ambiente a través de mecanismos
concordantes con la Carta de las Naciones Unidas. En esta Carta
(artículo 33) se prescribe que las partes en una controversia traten
de buscar solución mediante la negociación, el arbitraje, la
mediación, la investigación, la conciliación, el arreglo judicial
y cualquier otro modo de arreglo pacífico.
En la Agenda 21 de las
Naciones Unidas (párrafo 39.10) se refuerza esta recomendación
proponiendo que en la esfera de la prevención y el arreglo de las
controversias, los Estados deberian estudiar y examinar en mayor
profundidad métodos encaminados a ampliar y hacer más eficaz la
gama de técnicas de las que actualmente se dispone. Sugiriendo,
también, el uso de técnicas como la negociación, el arbitraje, la
mediación...
En
1996, la Permanent Court of Arbitration (PCA) se reunió para evaluar
el protagonismo que este organismo intergubernamental podria asumir
en el ámbito de la resolución extrajudicial de conflictos
ambientales. En el 2001 se adoptaron y publicaron reglas de arbitraje
específicas para las cuestiones ambientales y en el 2002 se
publicaron normas de conciliación para la resolución de conflictos
relativos a los recursos naturales y ambientales, entendiendo por
conciliación lo que nosotros llamamos mediación.
...sigue
martes, 4 de diciembre de 2012
La mediación ambiental en EEUU, Organismos internacionales y en otros paises europeos (1)
Comenzamos por el principio; primeros pasos de la mediación ambiental en EEUU
Según la bibliografia
consultada, podemos considerar que fue en los años 70 del pasado siglo cuando se
comenzó, en Estados Unidos, a proponer la posibilidad y oportunidad
de dar un nuevo enfoque de tratamiento a los conflictos ambientales.
Las propuestas que surgieron sobre esta temática se enmarcaron en lo
que se denominó ECR, Resolución de Disputas medioambientales.
La primera experiencia de
mediación ambiental de la que tenemos referencia documentada tuvo
lugar en 1973 en Seatle con relación a un conflicto de construcción
de una presa en el rio Snoqualmie. El gobernador del Estado nombró a
unos mediadores para que aplicasen sus ideas y propuestas en la
resolución del conflicto.
Fue el éxito de esta
experiencia y de los posteriores procesos de mediación lo que
propició el que este método se extendiese a prácticamente todos
los estados norteamericanos. Este nuevo enfoque comenzó a
aplicarse, en los 80, por la United States Environmental Protection
Agency ( EPA). Posterioremente, con la aprobación del ADRA,
Administrative Dispute Resolution Act, en 1990, estos mecanismos
tuvieron reconocimiento legal y una difusión completa hasta 1998 en
el que el Congreso norteamericano creó el U.S. Institute for
Environmental Conflict Resolution.
...sigue
...sigue
lunes, 3 de diciembre de 2012
Compartiendo experiencias (2)
En
el llibre de Oriol Nel.lo se analizan conflictos
ambientales teniendo en cuenta los siguientes elementos: conflictividad
de la temática, antecedentes del conflicto, las razones de los distintos
agentes sociales, la escalada del conflicto, el cómo ha sido abordado
este y las propuestas de gestión del conflicto por parte de la
administración y los agentes implicados.
Los conflictos que analiza
detalladamente son:
El parque eólico de las Sierras de
Pàndols i Cavalls.
El vertedero de Cardona.
El eje viario de Bracons.
El campo de golf de Torrebonica.
La linea eléctrica de “les Gavarres”.
La urbanización de Gallecs.
Turismo, puerto y modelo urbano en Sant
Feliu de Gíxols.
La ampliación de la estación de esquí
de Vaquèira.
El trasvase del Ebro.
Los incendios forestales en la
Catalunya Central.
La contaminación de origen ganadero en
las cuencas del Segre y de Territorial.
El tren de alta velocidad en las
comarcas de Ponent y Camp de Tarragona.
La petroquímica en el Tarragonés.
El barrio de l´Erm en Manlleu.
La Mina. Límites administrativos,
segregación social y renovación urbana. (Margen derecho del Besòs).
La Torre Negra. Planteamiento
metropolitano, paisaje y presión inmobiliar
Consultar el libro: Oriol Nel.lo (2003) ¡Aquí no! Conflictes territorials a Catalunya. Empuries. Biblioteca Universal.
Etiquetas:
Catalunya,
contaminación,
energias renovables,
Experiencias de mediación ambiental,
incendios,
residuos,
trasvase,
urbanismo,
vertederos
Compartiendo experiencias (1)
Conocer algunos ejemplos de gestión de conflictos ambientales.
En varias ocasiones hemos comentado la falta de bagaje en el campo de la mediación ambiental en España.
Son contadas las experiencias de mediación que podemos señalar, pero sí podemos compartir información sobre como se han gestionado algunos conflictos ambientales analizados por investigadores de la temática.
Los conflictos que proponemos conocer se han dado principalmente en Catalunya y se han estudiado unos en el "Llibre Blanc de la Mediació" y otros en la publicación de Oriol
Nel.lo ¡Aquí no! Conflictes territorials a Catalunya.
En el "Llibre Blanc de la Mediació" se reseñan ejemplos de conflictos ambientales que se han abordado con intervenciones mediadoras, no vinculadas a normas jurídicas ni protocolos sistematizados. En estos ejemplos se ha analizado el tema central del conflicto, la entidad que inicia el proceso de mediación y los principales agentes implicados.
Los conflictos estudiados tienen que ver con el mantenimiento del caudal del rio Ter, la elaboración de cartas de paisaje, la gestión de espacios de la red natura
2000, el Plan de ordenación de los Valles
occidentales del Pirineo aragonés, la custodia pesquera en la isla de Menorca y los usos recreativos de la cuenca del Ebro.
La información la encontráis en http://www.llibreblancmediacio.com/
Etiquetas:
bibliografía,
Catalunya,
compatibilidad de usos,
custodia del territorio,
espacios naturales,
Experiencias de mediación ambiental,
trasvase
viernes, 30 de noviembre de 2012
Una lectura imprescindible
La mediación ambiental: un nuevo método de resolución de conflictos urbanísticos y ambientales.
Este es el título de la Comunicación que Cátia Marques ha presentado en el Foro Mundial de Mediación.
Hace apenas una semana se ha colgado en la WEB del Foro y está a vuestra disposición.
Recomendamos su lectura por ser rigurosa, interesante y por apostar claramente por la mediación ambiental en la resolución de conflictos tanto urbanísticos como ambientales ¡una joyita para quienes estamos interesados en profundizar sobre el tema!
La encontraréis en el apartado "Memorias extensas" entre la página 175 y la 188.
Cátia
Marques Cebola
PORTUGAL
Ponencias
de Expertos en Mediación
VIII
CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL FORO MUNDIAL DE MEDIACION
TIEMPO
DE MEDIACIÓN, LIDERAZGO Y ACCIÓN PARA EL CAMBIO.
©
Foro Mundial de Mediación
jueves, 29 de noviembre de 2012
Conflictos ambientales en la Comunitat Valenciana
1.-Hemos hecho, durante dos años,
seguimiento a distintos medios de comunicación: Levante EMV, El País, Las provincias, Mediterráneo...
2.-Hemos revisado sentencias sobre
conflictos ambientales en la Comunitat Valenciana en tribunales
civiles, contencioso-administrativos y penales.
3.-Hemos mantenido entrevistas con
técnicos ambientales, miembros de organizaciones ecologistas,
personal de la sindicatura de greuges y fiscalia de medio ambiente...
Podemos decir que:
Hay conflictos ambientales en toda la
Comunitat Valenciana, prácticamente no hay municipio que esté
exento. Algunos atraviesan el territorio y otros son problemáticas
específicas relacionadas con:
residuos, vertederos
gestión de espacios naturales,
prospecciones petrolíferas y gas
usos del suelo
gestión de espacios protegidos
ejecución de planes urbanísticos y
otros planes de acción territorial (Ej. Patricova)
proyectos urbanísticos
planes paisajísticos
caza indiscriminada
trasvases
desalinizadoras
incineradoras
lineas electricas
energia nuclear, otras...
agua
agua
...
En prácticamente todos los conflictos
hay, de uno u otro modo, espacio para la mediación. De hecho, en
prácticamente todos ellos hay personas empleadas en tratar de
gestionarlos de forma pacífica. Desde MEDIACCIONA queremos impulsar
este trabajo y aportar herramientas para su gestión más oportuna.
miércoles, 21 de noviembre de 2012
Municipios castellonenses afectados por conflictos relacionados con el medio ambiente.
Sin ánimo de ser exhaustivos mencionamos un par de conflictos (presentes en los medios de comunicación) que nos han llamado la atención porque implican, en su conjunto, a más de 50 municipios.
1.- En la lucha contra el impacto de la "autopista" eléctrica -línea de Muy Alta Tensión- hay 17 municipios del interior castellonense implicados: Fredes, Almassora, Morella, Vilafames, entre otros.
En este caso estamos hablando de torres de 73 metros de altura que cruzarán 17 municipios.
2.- Mas de 40 municipios de Castelló se verían afectados por catas petrolíferas en Castelló.
Por un lado la empresa canadiense R2 Energy, a través de su filial Montero Energy, ha solicitado permiso para realizar estas catas petrolíferas.
1.- En la lucha contra el impacto de la "autopista" eléctrica -línea de Muy Alta Tensión- hay 17 municipios del interior castellonense implicados: Fredes, Almassora, Morella, Vilafames, entre otros.
En este caso estamos hablando de torres de 73 metros de altura que cruzarán 17 municipios.
2.- Mas de 40 municipios de Castelló se verían afectados por catas petrolíferas en Castelló.
Por un lado la empresa canadiense R2 Energy, a través de su filial Montero Energy, ha solicitado permiso para realizar estas catas petrolíferas.
Por otro lado se ha creado una plataforma Antifracking. El francking (fractura hidraúlica) se
considera, previsiblemente, el método de extracción a utilizar.
jueves, 15 de noviembre de 2012
Mediabilidad de un conflicto ambiental
Si un conflicto urbanístico reúne
todos los items para considerarse difícilmente mediable es el
del Cabanyal-Canyamelar en Valencia (1). Reúne prácticamente todos
los aspectos que dificultan la mediabilidad de un conflicto:
-Las administraciones públicas tienen
un papel destacado en el conflicto; con el consecuente desequilibrio de poder entre las partes que ello significa.
-El conflicto existe desde hace años y se considera enquistado.
-Hay poderosos intereses económicos de
por medio.
-Las vías de diálogo entre las partes
están prácticamente cerradas. Relaciones muy desgastadas.
-Es un conflicto muy polítizado.
-El conflicto está en los tribunales.
...
Sin embargo, recientemente, varios
medios de comunicación hablan de que el pacto y la negociación se
va abriendo camino en el Cabanyal-Canyamelar.
La noticia refuerza la tesis desde la
que estamos trabajando en MEDIACCIONA: prácticamente en todos los
conflictos hay espacios mediables, negociables. Quizás el
conflicto en sí no puede ser negociado (el ejemplo que estamos
explicando está en manos de los tribunales) pero sí pueden serlo
muchos otros aspectos relacionados con elementos claves para la
ciudadanía, a saber: higiene, seguridad, convivencia, salubridad,
reactivación de la actividad economica, así como detener la degradación en
un lugar.
Os invitamos a ampliar información:
(1) Para las personas desconocedoras de
los antecedentes del tema les invitamos a visitar la página en
wikipedia sobre el Cabanyal-Canyamelar
Hasta pronto.
martes, 13 de noviembre de 2012
Formación en conflictos públicos
En varias ocasiones hemos hablado de la escasa oferta formativa en materia de conflictos públicos, entre los que se encuentran, generalmente, los conflictos medioambientales.
En nuestras búsquedas constatábamos que la oferta era en el ámbito del derecho privado, a tono con la legislación que regula la Mediación en España, que es básicamente en derecho privado.
Pero siempre hay pequeñas excepciones y es por ello que queremos destacar el postgrado que se imparte en la Universitat de Girona "Resolució de Conflictes Públics i Mediació Comunitària"
También, os animamos a que accedáis a la WEB de líderes mediadores y conozcáis las modalidades de apoyo a líderes comunales para que puedan acceder a una formación en gestión pacífica de conflictos.
Revisando las características del perfil de los líderes, hemos encontrado una gran afinidad con el perfil "ideal" de mediador ambiental que tenemos desde MEDIACCIONA.
Os invitamos a ser seguidores del BLOG y sobre todo a participar en él con vuestros comentarios.
sábado, 10 de noviembre de 2012
Iniciativa Social de Mediación/ ECODES
Se han realizado iniciativas de mediación ambiental en España. Solo tenemos que visibilizarlas y aprender de ellas. Hace
una década, se llevó a cabo en España una de las más
significativas experiencias de Mediación medioambiental: La
Iniciativa Social de Mediación (ISM) para los conflictos del agua en
Aragón.
Surgió
en Enero de 2002, auspiciada desde la Fundación Ecología y
Desarrollo (ECODES), con la vocación de “Facilitar y estimular una
dinámica de acuerdos que ayudara a la reconstrucción de una visión
común sobre la gestión del agua en Aragón”.
Gracias
a la generosidad de ECODES, todavía podemos acceder a la información más sustantiva sobre esta experiencia y aprender de ella.
En este POST haremos un breve recorrido cronológico por la experiencia y subrayaremos aquellos
aspectos en los que se puede acceder a información más detallada.
“Se
convocaron a 38 personas de reconocido prestigio en
nuestra tierra, que no se habían significado de una manera clara en
el tema del agua y se les propuso participar en esta Iniciativa como
mediadores. La respuesta por parte de todos, desde el primer momento
fue de una generosidad digna de agradecer...
Desde su constitución como plenario, la Iniciativa se presentó
a los medios de comunicación el 31 de Enero del 2002, quedó claro
que no se pretendía tener ningún posicionamiento a priori como
iniciativa. No se trataba de buscar la verdad, sino de facilitar que
los afectados llegaran a unos acuerdos que en mayor o menor medida,
estábamos convencidos de que acabarían por aparecer.”
Para
empezar a trabajar tuvimos que:
Reconocer
a las distintas partes afectadas y
diagnosticar el conflicto; escoger
a los protagonistas, a los afectados...
Enviamos
una carta a cada una de las entidades contándoles nuestro
sueño. Nuestra primer sorpresa agradable fue la disposición a
participar que manifestaron todas las partes. A partir de ahí, nos
dividimos por grupos de 3 ó 4 mediadores y fuimos mantenido
reuniones con cada una de las 13 entidades seleccionadas, siempre
acudiendo al lugar que nos proponían...
De cada reunión hacíamos un acta donde se recogían, más
allá de la riqueza de todo lo compartido, tan sólo aquellos
intereses respecto a los usos y gestión del agua que nos eran
formulados por cada entidad. Posteriormente enviábamos el acta a
cada entidad para que nos ratificara si los intereses recogidos eran
los que ellos nos habían manifestado en la reunión...
Después de las 13 reuniones, casi todas coronadas alrededor de
una mesa y en un clima de complicidad, teníamos en nuestras manos
cerca de 90 propuestas e intereses alrededor de los usos y gestión
del agua en nuestra tierra que sintetizaban casi todo lo que en este
momento reflejaban las distintas sensibilidades y podían ser objeto
de negociación...
Quizás resaltar nuestra obsesión en estos momentos por que
tan sólo se hablara de fines y no de medios. Nos interesaba
centrarnos en los
qués y no en
los cómos,
cuestión que evidentemente habría que afrontar pero que sin duda
formaría parte de un proceso posterior. Por entendernos, no se podía
hablar en esta fase ni del trasvase, ni de Yesa, ni de Biscarrués,
ni del pacto del Agua.
Con ese listado de intereses ordenados de manera que no
se supiera quien los proponía, se les pidió a las partes que
señalaran con cuales de ellos estarían de acuerdo y cuáles les
sería imposible aceptar.
Sin ninguna negociación y ya casi finalizado Mayo, teníamos
18 intereses que todas las entidades estaban de acuerdo en ratificar.
El
primer paso estaba dado. Sabíamos que a partir de ese momento el
escenario nunca sería el mismo (Quizás con eso teníamos cubierto
con creces el máximo objetivo que nos podíamos plantear como
Iniciativa), sin embargo queríamos ser ambiciosos y que el documento
que se presentara a la sociedad, consensuado por todos, tuviera el
suficiente peso como para saludar como un éxito la posibilidad de
acuerdos posteriores.
Las siguientes semanas fueron de mediación pura
y dura de manera que entrados en el mes de Julio, teníamos cerca de
25 acuerdos consensuados, pero nos parecía que 6 ó 7 fundamentales
estaban pendientes de una pequeña matización para que pudieran ser
asumidos, en cada caso, por la otra parte.
Después de una profunda reflexión, se decidió
en el plenario optar por retocar el texto de alguno de los intereses,
para presentar un documento, que es el que definitivamente se hubiera
firmado, siempre que se cumplieran dos cuestiones fundamentales:
- Que tuviera los previos, el contenido y el orden adecuado para que pudiera ser aceptado por todos
- Y que a su vez, mantuviera escrupulosamente la fidelidad a lo aportado por cada una de las entidades.
En
ese momento, estamos hablando del mes de Octubre, presentamos el
documento a las partes, pidiéndoles un último esfuerzo de
generosidad y responsabilidad. Como recogía el preámbulo, lo
importante en ese momento era el compromiso para desarrollar, en
plenitud, cada uno de los puntos que se recogía en el documento y
para eso era imprescindible la firma de todos y el compromiso
explícito del Gobierno de Aragón y la Confederación Hidrográfica
del Ebro
Nos pusimos, una vez más, en contacto con todos los partidos
del arco parlamentario y representantes de Instituciones
representativas de la sociedad aragonesa, para tenerles al corriente
del momento en el que estaba el proceso e irles planteando la
posibilidad de que asistieran como testigos al acto de la firma.
Ya estaba fijada la fecha con el beneplácito de todas las
Instituciones relevantes, el 23 de Noviembre, también estaba
elaborado el documento final , y por supuesto ya
estaba convocado y organizado el acto... (ver convocatoria),
pero al final el documento no pudo llegar a firmarse.”
Seguiremos visibilizando experiencias de mediación ambiental. Por supuesto, esperamos vuestra colaboración.
miércoles, 7 de noviembre de 2012
Red IMPEL-EU (1)
IMPEL
es la "European Union Network for de Implementation and Enforcement of
Environmental Law".
En
2004-2005 IMPEL llevó a cabo el proyecto: Resolución Informal de conflictos medioambientales por la vía del diálogo vecinal.
Siete
años después de realizado el proyecto hemos tomado contacto con los
enlaces de España, concretamente con Jesús Angel Ocio y éstas han
sido sus respuestas a nuestras preguntas:
¿Sigue vigente la red
IMPEL?
Si, sigue vigente y está en funcionamiento.
Si, sigue vigente y está en funcionamiento.
¿La red se reúne periódicamente?
Si. La
forma de funcionar es la siguiente: hay dos plenarios anuales donde
se aprueban los proyectos a realizar, los informes de los proyectos
realizados, las condiciones de trabajo y financiación, etc.
La
parte más técnica se realiza en base a proyectos. Para realizar un
proyecto se constituye un equipo de proyecto normalmente con
técnicos de inspección de tres o cuatros estados miembros. Preparan
una propuesta de proyecto de acuerdo a la plantilla de ToR. La
propuesta se lleva al plenario para que se apruebe y se decida quien
va a participar. Los proyectos son muy técnicos y orientados a los
trabajos prácticos de inspección.
¿Es posible consultar los documentos con los que trabaja la red?
Todos los documentos están en Internet.
Se
pueden consultar en la dirección: http://impel.eu/
martes, 6 de noviembre de 2012
Reglamento de Mediación en Derecho Privado en Catalunya
Los espacios para la mediación se van ampliando.
Catalunya es la primera
Comunidad Autónoma que dispone de un Reglamento de Mediación en
Derecho Privado. Podéis consultar texto:
DECRET
135/2012, de 23 d'octubre, pel qual s'aprova el Reglament de la Llei
15/2009, del 22 de juliol, de mediació en l'àmbit del dret privat.
En ocasiones
anteriores hemos hablado de que la mediación ambiental es
especialmente compleja por cuanto una de las partes en conflicto
suele ser una administración pública. Esto nos colocaría fuera del
derecho privado que es el que se regula con este Decreto 135/2012.
Pese a ello nos
ha parecido importante destacar esta normativa por cuanto una parte
de los conflictos ambientales puede darse entre particulares. Así
pues, en Catalunya, el Decreto 135/2012 es aplicable en conflictos
ambientales, siempre y cuando las partes afectadas por el conflicto
ambiental sean particulares o hayan decidido resolver sus diferencias
como particulares.
Llegado este
punto nos parece oportuno hacer una serie de precisiones sobre derecho privado y derecho público que pueden
ser oportunas a la hora de calificar un conflicto ambiental y su
posible gestión.
-En
el derecho privado prevalece la autocomposición de los intereses en
conflicto y las normas de corte dispositivo (normas que actúan en el
caso de no haber acuerdo o disposición contractual previa entre las
partes implicadas). Mientras que en el Derecho público predomina la
heteronomía y las normas de corte imperativo u obligatorio.
-Los
sujetos en el derecho privado se suponen relacionados en posiciones
de igualdad, al menos teórica. La típica relación de derecho
público, en cambio, suele venir marcada por una desigualdad derivada
de la posición soberana o con que aparecen revestidos los poderes
públicos.
-Las
normas de derecho privado tienden a favorecer los intereses
particulares de los individuos, mientras que en las normas de derecho
público estarían presididas por la consecución de algún interés
público.
En
todo conflicto ambiental este planteamiento es básico: ¿estambos
hablando de un conflicto que afecta al derecho privado o al derecho
público?
Seguimos
abriendo espacios a la Mediación ambiental....
martes, 30 de octubre de 2012
Recomendación bibliográfica
Como ya hemos comentado en otras ocasiones es muy escasa la bibliografia sobre la temática.
Por ello queremos compartir la publicación de un libro que por un lado cubre una temática muy desconocida y por otro es una excelente obra.
El libro es Mediaçao de conflitos ambientais: um novo caminho para a governança da Água no Brasil?
Su autora es Samira Iasbeck de Oliveira Soares, consultora jurídica en medio ambiente y mediadora de conflictos. Samira es profesora, colaboradora del Instituto Brasileño de Producción Sustentable y miembro del Instituto de Derecho por un Planeta Verde. Participó en Valencia en el Foro Mundial de Mediación (18-21 de octubre 2012) y pudimos compartir con ella sobre la problemática de la mediación en conflictos ambientales.
Para mayor información, el libro ha sido publicado por la editorial Jurua (www.editorialjurua.com) en Curitiba-Paraná-Brasil.
lunes, 29 de octubre de 2012
Mediación ambiental en la legislación del Pais Vasco
En nuestro afán por ir visibilizando espacios para la Mediación Ambiental, hoy queremos compartir una información -de ámbito autonómico- muy valiosa y significativa: hay normativa legal que prevé la Mediación a la hora de abordar conflictos en materia de medio ambiente.
Una Comunidad Autónoma, la vasca,
dispone en los artículos 19 y 20 de su Ley
3/1998 -de protección del medio ambiente del País Vasco- que:
...
Artículo 19.- Terminación
convencional
1.- Los procedimientos administrativos
derivados de la aplicación de esta ley, exceptuando, en todo caso,
los que versen sobre materias no sujetas a transacción, podrán
concluir mediante acuerdo entre el solicitante y la Administración
competente. A tal fin, podrá optarse por la negociación directa
o a través de mediadores o conciliadores nombrados de común
acuerdo.
2.- Si transcurridos tres meses desde
el comienzo de la negociación no su hubiere llegado a ningún
acuerdo, la Administración resolverá definitivamente.
3.- En caso de que se firme un acta de
conciliación o documento equivalente, su contenidos será
formalizado como resolución definitiva.
Artículo 20.- Fin de la vía
administrativa
1.- Las resoluciones que no pongan fin
a la vía administrativa podrán ser recurridas opcionalmente:
a) mediante los procedimientos
generales de recurso
b) solicitando su resolución
por via de mediación, arbitraje o conciliación
2.- En este último caso la
designación de los mediadores, conciliadores o árbitros se hará de
común acuerdo y su actuación deberá darse antes de que se
agote el plazo que con carácter general se haya establecido para la
resolución del recurso.
Es una mención escueta pero precisa y directa. Abre espacios para la mediación ambiental y sería muy interesante que fuera contemplada en las legislaciones del resto de autonomias.
Etiquetas:
acceso a la participación ambiental,
legislación,
Mapa de conflictividad ambiental,
mediación ambiental,
medio ambiente,
País Vasco
miércoles, 24 de octubre de 2012
Foro Mundial de Mediación
Tal y como estaba planeado el día 19 de octubre a las 9.20 horas presentamos nuestra comunicación "La mediación ambiental; un espacio en construcción" en la VIII Conferencia del Foro Mundial de Mediación. Tras la exposición se pusieron en contacto conmigo otras dos comunicadoras:
Samira
Asbeck de Oliveira Soares, reguladora de Serviços Públicos, y Cátia
Marques Cebola, profesora de Universidad en Portugal.
Entre los centenares de Comunicaciones solo nosotras tres presentábamos ponencias sobre Mediación ambiental (medioambiental, en medio ambiente). Lo interesante ha sido comprobar que en nuestras reflexiones, desde distintas latitudes y entornos -universidad, sector público, iniciativa social-, habíamos llegado a conclusiones muy similares en los aspectos fundamentales.
En las presentaciones que realizaron ellas el día sábado ya participamos las tres al alimón. A partir de ahora compartiremos nuestros avances, reflexiones y hallazgos.
Iremos compartiendo en este Blog más temas sobre nuestra participación en el Foro pero de momento solo resaltar la importancia, la constatación, de lo importante que es fortalecer nuestro trabajo de difusión y educación ciudadana en Mediación ambiental. Ahí está sin duda alguna nuestro arranque.
Vamos a reforzar esta línea y esperamos que pronto, muy pronto, podáis comprobar los resultados.
Hasta pronto.
viernes, 21 de septiembre de 2012
Agenda de MEDIAƆCIONA
Tras un largo (?¿) verano estamos de nuevo por acá.
En este tiempo hemos tenido importantes novedades:
-Ley definitiva en Mediación civil y mercantil (Ley 5-2012 de 6 de Julio)
-Le hemos dado un formato definitivo al curso on-line "Mediar conflictos ambientales"
- Nos hemos preparado para asistir, participar y darnos a conocer en el Foro Mundial de Mediación que tendrá lugar en Valencia entre el 18 y el 21 de Octubre.
- La Comunicación que presentamos al Foro ha sido seleccionada por el Comité Científico para ser presentada. Todavía no tenemos asignada fecha, hora y lugar pero sí tenemos título: "Mediación ambiental: un espacio en construcción" y mucho contenido que ofrecer.
Para darle el toque final y tener los contenidos actualizados estamos realizando una serie de entrevistas a personas que tienen mucho que decir -aunque algunas veces no lo sepan- sobre Mediación Ambiental: fiscal de medio ambiente, sindic de greuges, jueces de paz, responsables de organizaciones ecologistas, secretarios de ayuntamiento y un largo etc... En este BLOG iremos presentando los resúmenes de tan interesantes entrevistas.
Como véis nos espera un otoño muy intenso.
Hasta pronto.
martes, 8 de mayo de 2012
Nueva página en el BLOG
Como podéis observar hemos abierto una nueva página. Se llama Presentación. La hemos abierto con el objetivo de que, con las novedades, no se nos desdibuje el carácter y objetivo del proyecto MEDIACCIONA.
domingo, 29 de abril de 2012
Curso: "Mediar conflictos ambientales" 4
Tal y como os habia comentado, las Unidades 4 y 5 son ya exclusivamente dedicadas a la mediación ambiental.
Este es el índice:
Este es el índice:
UNIDAD
4. TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS AMBIENTALES I
PRESENTACIÓN
OBJETIVOS
1.
Conflictos medioambientales
¿Por qué emergen?
Complejidad
Tipologias
más susceptibles de generar conflictos ambientales
Abordaje
de los conflictos a través del diálogo y la participación
2.
Mediación en conflictos ambientales
Espacios de mediación
Complejidad
Etapas de un proceso de mediación ambiental
3.
Creación de un servicio de mediación ambiental
Recomendaciones
Perfil del/la mediador/a y de los equipos
Ámbitos
de actuación del servicio
Potenciales usuarios
4.
Evaluación
UNIDAD
5. TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS AMBIENTALES II
PRESENTACIÓN
OBJETIVOS
1. Ley 27/2006 y Decreto 97/2010 de acceso a la
información, participación y acceso a la justicia en materia de
medio ambiente. el Centro CIDAM y la Red INAM de
información ambiental de la Comunidad Valenciana
2. Herramientas
Núcleos de intervención participativa. NIP
Conferencias de consenso
Construccion de consensos
3. Espacios en los que plantear la Mediación ambiental
Cartas de paisaje
Custodia del territorio,
Incidencia en políticas públicas
Equidad ambiental
4. Evaluación
Ahora sí. Ahora disponéis del índice completo del curso. Espero vuestros comentarios y aportaciones.
Curso: "Mediar conflictos ambientales" 3
La Unidad 3 es bastante curiosa. Yo creo que os interesará particularmente. Es una Unidad que además se presta mucho a la interacción. Seguro que muchas/as de vosotros/as tenéis mucho que decir sobre esta temática.
El índice es
El índice es
UNIDAD
3. ENTIDADES E INSTRUMENTOS PARA LA TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
PRESENTACIÓN
OBJETIVOS
1.
Tradiciones culturales y entidades que abordan los conflictos desde
métodos alternativos a la vía judicial
Mediación en
distintas épocas y culturas
El Tribunal de las
Aguas de València y el Consejo de los Hombres Buenos de la Huerta de
Murcia
El Ombudsman, el Defensor del Pueblo y el Sindic de Greuges
El Justicia de
Aragón
Los
jueces de paz
La mediación en
España; estado de la cuestión
2.
Técnicas y habilidades de interés para el abordaje de conflictos
Resiliencia
Diálogos
apreciativos
Programación
neurolingüística
3.
Evaluación
Curso: "Mediar conflictos ambientales" 2
¿Recordáis que os comenté que en Abril tendríamos el curso listo?
Pues estamos cumpliendo.
En este POST os facilito el índice de las Unidades 1 y 2. Os recuerdo que son las Unidades más generalistas. A partir de la 3 ya nos vamos adentrando en la problemática específica de los conflictos ambientales.
Indice:
Pues estamos cumpliendo.
En este POST os facilito el índice de las Unidades 1 y 2. Os recuerdo que son las Unidades más generalistas. A partir de la 3 ya nos vamos adentrando en la problemática específica de los conflictos ambientales.
Indice:
UNIDAD
1 CONFLICTOLOGÍA.
CONFLICTO Y CONFLICTOS
PRESENTACIÓN
OBJETIVOS
1. Conflictologia
2. Definiciones de
conflicto
3. Proceso de los
conflictos y posiciones ante ellos
Estilos básicos
de comportamiento ante los conflictos
Corrientes de
pensamiento más comunes sobre la actitud ante los conflictos
Escalada de un
conflicto
UNIDAD
2. EL ABORDAJE DE LOS CONFLICTOS POR VÍAS NO JUDICIALES
PRESENTACIÓN
OBJETIVOS
1. Los conflictos y
su abordaje
Métodos
alternativos de resolución de conflictos
Ventajas de
utilizar los MARC
Conocer las
fuentes de los conflictos
2. Descripción de
los marc más reconocidos
Negociación
Arbitraje
Conciliación
Mediación
Facilitación
Posibilidades
de utilizar uno u otro modelo
Contextos que
facilitan e interfieren en el abordaje de conflictos
3. Evaluación
jueves, 19 de abril de 2012
Derecho ciudadano al acceso a la información.
¿Conocéis la WEB "tu derecho a saber"? La verdad es que merece la pena conocerla y usarla.
Es una iniciativa muy interesante, que vela por el derecho ciudadano de acceso a la información.
En la mediación ambiental es fundamental disponer de una información adecuada, oportuna, precisa, que nos permita tomar las opciones más idóneas para un desarrollo sostenible.
MEDIACCIONA se suma a la iniciativa de las personas que trabajan por la transparencia de las administraciones públicas, facilitando el enlace a tuderechoasaber.com a todas aquellas personas, seguidoras de nuestro blog, interesadas en ahondar y profundizar en la democracia y en los derechos ciudadanos.
Hasta pronto.
jueves, 8 de marzo de 2012
Ley sobre mediación en asuntos civiles y mercantiles
Tenemos una interesante novedad.
El lunes se publicó en el BOE el Decreto-Ley sobre Mediación en
asuntos civiles y mercantiles. Hasta el momento y pese a que en las
dos últimas décadas se han realizado mediaciones en el ámbito
familiar, intercultural, escolar, penal, sanitario, medioambiental...
no existía un marco legal estatal, homologado a las
normativas europeas.
¡Ya existe el marco!
¡Ahora a dibujar y pintar el cuadro!
Para la gente que estamos en temas de Mediación esta Ley debería
ser el resultado de un proceso de consulta en el que, indudablemente,
deberían haber participado los profesionales que hasta el momento
-con marco o sin él - han estado ejerciendo la profesión con
verdadera dedicación y compromiso. Pero según tengo entendido no ha
sido así. Por un lado ha tardado en salir y por otro lado su publicación no ha ido precedida del debido debate y consulta.
Tras las declaración de principios -bastante pragmáticos por
cierto- llegarán los concretos, el descenso a la realidad, la tomas
de tierra, los matices. Muchas cuestiones van a tener que ser
mejoradas y contrastadas. Las gentes de Mediación sabemos que una
ley no es el final de ningún camino sino el inicio de un nuevo
recorrido.
Os invito a conocer el texto de la ley y a que imaginéis los
espacios que abre a la mediación ambiental y aquellos en los que hay
que seguir trabajando para abrir.
Real Decreto-ley 5/2012, de 5 de marzo, de mediación en asuntos
civiles y mercantiles.
miércoles, 29 de febrero de 2012
Mediación ambiental, un espacio en construcción
Ysa, nos ha hecho un logo para significar "en construcción", que me temoque nos será de gran utilidad durante bastante tiempo. Como podéis ver está totalmente adaptado a nuestro tema
martes, 14 de febrero de 2012
Experiencia de participación del Parlamento Vasco
¿Conocéis la experiencia de participación que ha puesto en marcha el Parlamento Vasco alrededor del proyecto de ley de cambio climático?
Os facilito el enlace.
¿Os parece interesante que una experiencia de este tipo fuera acompañada de una serie de actividades paralelas de educación ambiental?
Yo creo que sí...y que la mediación ambiental tiene mucho que decir en este campo.
Espero vuestros comentarios.
miércoles, 8 de febrero de 2012
Servicios de Mediación ambiental
Mediacciona no es, en modo alguno, la única experiencia de servicio de Mediación Ambiental. Existen servicios de mediación ambiental en el País Vasco, Catalunya, Andalucia...
Os facilitamos tres enlaces para que podáis acceder a servicios de esta naturaleza.
Espero os resulte de interés.
Os recuerdo que periódicamente actualizamos las páginas de mapa de conflictividad y bibliografia accesible desde INTERNET.
Os facilitamos tres enlaces para que podáis acceder a servicios de esta naturaleza.
Ecomímesis
Gizartenatura
ARC- Mediación Ambiental
http://www.mediacionambiental.com/?s=Espero os resulte de interés.
Os recuerdo que periódicamente actualizamos las páginas de mapa de conflictividad y bibliografia accesible desde INTERNET.
martes, 24 de enero de 2012
Curso: "Mediar conflictos ambientales" 1
¡Una buena noticia!
Para primavera tendremos adaptados los materiales del curso "Transformación de conflictos medioambientales" para su versión on-line.
El curso constará de cinco Unidades:
1.-Conflictología. Conflicto y conflictos
2.-El abordaje de conflictos por vías no judiciales
3.-Entidades e instrumentos para la transformación de conflictos
4.-Conflictos medioambientales I
5.-Conflictos medioambientales II
A lo largo de las tres primeras Unidades nos adentraremos en la Conflictología y en Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos: Negociación, arbitraje, conciliación, evaluacion neutral, mediación y facilitación. También nos acercaremos a entidades e instituciones que practican métodos alternativos a la vía judicial: Tribunal Multipuertas, el Defensor del Pueblo, el Justicia de Aragón, así como ejemplos de Mediación en distintas épocas y culturas.
Ya dentro de los conflictos medioambientales abordaremos la especial problemática de la Mediación en este ámbito, los tipos de mediación y diseñaremos un Servicio de Mediación ambiental. Trabajaremos aspectos como el diálogo y la participación y las herramientas más oportunas para conducir procesos de mediación medioambiental. Conoceremos ejemplos y experiencias interesantes muy cercanas a la Mediación ambiental: Cartas de paisaje, custodia del territorio, incidencia y equidad ambiental.
El curso está diseñado para que se pueda acceder a una importante diversidad de recursos multimedia: acceso a WEB, pdf, bibliografía, glosario de conceptos básicos, videos...
Y estará salpicado de acciones de retroalimentación, prácticas y evaluaciones para que pueda evaluarse la asimilación de conocimientos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)